El Carnaval es sinónimo de alegría, jolgorio, ruido, diversión… Ingredientes que comparten estas celebraciones sea cual sea el lugar donde se desarrollan. Entre las coloristas mareas de disfraces, las tradiciones continúan cobrando vida en Debagoiena. Cada localidad tiene propia seña de identidad; algunas van desafiando al paso del tiempo y otras son de reciente incorporación, pero todas ellas pueden presumir de tener sus propias particularidades. Con marca de la casa.
Elgeta y Aretxabaleta han dado este sábado la bienvenida al Carnaval. El primero con su comparsa Koko-Batzea, que ha sellado su cuarta edición (aunque sobre sus orígenes existen testimonios desde comienzos del siglo pasado), y el segundo de la mano de Txapel Txin, el pregonero de los Aratusteak. Este personaje, representando en un cabezudo de color verde, se suma a otros dos símbolos de la fiesta aretxabaletarra: Txino dantza, que ha cumplido el medio siglo de su recuperación, y el entierro del Txin, que desde 1987 se encarga del cierre festivo en la jornada del martes.
Sorgin Dantza en Bergara
Tras estos primeros aperitivos, dentro de cinco días no habrá marcha atrás. El Jueves Gordo (Eguen Gizen), Sorgin Dantza volverá a echarse a las calles de Bergara con 80 participantes al frente, entre dantzaris, trikitilaris y fanfarre, acompañados del Oso y el Domador. Esta puesta en escena se retomó hace doce años gracias a Xamatz Dantza Taldea, y desde 2016 corre a cargo de la musika eskola.

Representación de Sorgin Dantza por el alumnado de la musika eskola.
Pero su historia empezó mucho antes. El trabajo etnográfico realizado en su momento por el grupo Gaztedi Dantzari Taldea apunta que Sorgin Dantza “ha sido bailada en muchos pueblos como Bergara, Antzuola, Azkoitia o Mutriku", y que fueron unos obreros bergareses que se trasladaron a trabajar a la fábrica de Hilados y Tejidos de Algodón, bajo la dirección de los Brunet, “los que la llevaron a Lasarte-Oria”. Se calculó que este rito pudo tomar forma alrededor de los años 1880 a 1890.
Esta pieza de folklore, que juega con la comicidad, regresa a su cita anual el 27 de febrero. “A las 19.00 horas la kalejira saldrá de la plaza San Martín, y en su recorrido hará dos paradas en Fraiskozuri y la calle Irala”, señalan desde Bergarako Musika eta Dantza Eskola.
Urdelardero, kukumarros y 'Nasteborraste'
De tradiciones sabe mucho también Eskoriatza. Los Inauteriak despegarán el jueves con el Urdelardero Eguna, el día en el que las niñas y niños, vestidos de baserritarras, se reúnen en las calles para entonar la popular canción, con el 'ziri' o palo en la mano, donde llevan ensartado un chorizo, un trozo de pan o una manzana.

Celebración de Urdelardero Eguna con protagonismo infantil.
En la despedida, el 4 de marzo, los kukumarros bajarán del bosque (17.15 horas) para “tentar y atemorizar a la gente”, mientras los más pequeños se burlan de ellos al grito de “Kukumarro txorimalo”. A continuación, por segundo año consecutivo, el martes de Carnaval suma un nuevo atractivo: la coreografía 'Nasteborraste', que con carácter popular interpretarán vecinas y vecinos en la Herriko Plaza.

Los personajes de los kukumarros cierran el Carnaval en Eskoriatza.
Mascarada oñatiarra
El conde, la condesa, el obispo Rodrigo Mercado de Zuazola y su monaguillo, el Oso, el Domador… ya están listos para reeditar la mascarada que desde 2012 marca la diferencia en Oñati. Más de 300 personas, entre personajes, músicos y dantzaris, darán cuerpo el sábado 1 de marzo a la comparsa popular que ambientará las calles en una intensa jornada: por la mañana arrancará de Eltzia a las 11.00 horas, y por la tarde partirá de Zubikoa a las 17.00.
Según adelantan desde Oñatiko Inauterien Lantaldea, los herreros estrenarán carroza y para que la música se escuche mejor durante el desfile se han introducido mejoras en el sonido.

El Obispo Rodrigo Mercado de Zuazola, su monaguillo y otros personajes propios de la mascarada de Oñati.
El despertar carnavalero, no obstante, correrá cargo del Inauteri Txikia, la versión infantil que desde 2020 representan las y los escolares en la jornada del jueves. Ese día alrededor de 350 alumnos y alumnas de los centros de la villa se enrolarán en la kalejira que empezará a las 15.00 horas.
Al día siguiente, el viernes, el público podrá conocer la historia de La Vijanera, la mascarada de la localidad cántabra de Silió, a través de la charla que acogerá Santa Ana Antzokia (19.00). Y, como marca la costumbre, Oñatz se ocupará el domingo de acercar a Oñati el Carnaval de Luzaide (desde las 18.00).
Arrasate estrena' Herri Inauteriak'
En Arrasate, los primeros compases de la fiesta se vivirán el viernes con la puesta de largo de los 'Herri Inauteriak'. La kalejira formada por dantzaris y txistularis, en el papel de txorimalos, y kukumarruak (el nombre que reciben los disfraces en la localidad cerrajera) comenzará su periplo en Maala a las 19.00 y recalará en la Herriko plaza dos horas más tarde.
Pero si hay un clásico del Carnaval arrasatearra, es el entierro de la sardina, que al igual que en otros municipios del territorio (pero no de la comarca) pone punto y final a la celebraciones. La asociación SUDC asume los preparativos de la ceremonia que encabeza una comitiva de doce personas, enfundada en su esmoquin y sombrero de copa, que se encarga de llevar al pez desde Kulturola (20.30 horas) hasta la Herriko Plaza, donde se quema (21.00).

El presidente del SUDC, Juan Luis Arkauz, junto a la estructura de la sardina, que Iosu Arkauz fabrica con todo detalle.
De las habilidosas manos de Iosu Arkauz sale esta sardina de siete metros y medio de largo, confeccionada con madera y cartón. Una labor puramente artesanal en la que lleva enfrascado en las últimas semanas. A pesar de que cuenta con un plano para guiarse, este arrasatearra asegura que lo va haciendo “de memoria”. Y es que la experiencia de estos últimos cuatro años, cuando cogió el testigo de sus antecesores, le ha servido para ir curtiéndose en este trabajo manual que termina con el montaje de todas las escamas y el pintado de la estructura. No le falta detalle.
Este año la sardina será más ligera. El presidente del SUDC, Juan Luis Arkauz, explica que se le ha quitado peso para que el cortejo fúnebre pueda cargarla con mayor comodidad.

La sardina que ardió el año pasado en el adiós al Carnaval de Arrasate.
Oso, Domador, Tximinoa.... en Antzuola
Antzuola también tiene su Sorgin Dantza, que en 1990 rescató el grupo de dantzas Oinarin. Una edición más, el sábado, dantzaris, el Oso, el Domador y Tximinoa, entre otras figuras, vestirán esta kalejira y representación, que se adereza con un repertorio de piezas propias.

Foto de archivo de la representación de Sorgin Dantza.
Ritos recuperados, personajes propios y nuevas propuestas que quieren echar raíces. El Carnaval ya está aquí.