Política

“En España hay jueces que toman las decisiones basándose en la ideología. Son indignos de su cargo”

Fabián Salvioli (La Plata, Argentina, 1963) ha dedicado su vida a promover el derecho a la verdad sobre todas las vulneraciones de los Derechos Humanos
El jurista argentino Fabián Salvioli ha dedicado toda su vida a promoción de los Derechos Humanos y a la lucha por la verdad
El jurista argentino Fabián Salvioli ha dedicado toda su vida a promoción de los Derechos Humanos y a la lucha por la verdad / Miguel Acera

En el año 2015, se convirtió en el primer jurista argentino en presidir el Comité de Derechos Humanos de la ONU. Entre 2018 y 2024, ejerció como Relator especial de Naciones Unidas sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Pese a haber conocido de primera mano innumerables atrocidades cometidas a lo largo y ancho del planeta, asegura que no es capaz de desarrollar una coraza contra el sufrimiento de sus prójimos.

Alguna vez ha dicho que su trabajo no le deja dormir... por fortuna. ¿Por qué?

Porque dejaría de tener sensibilidad en relación a las cosas que escucho o a los testimonios que recojo de víctimas de Derechos Humanos. A mí me ha tocado trabajar, no con víctimas de violaciones de Derechos Humanos individuales, sino masivas, sistemáticas, las cosas que comprometen más el alma humana. 

Entonces, su sueño habrá empeorado porque parece que estamos viviendo una época de enorme retroceso en materia de Derechos Humanos.

Sí, estamos viviendo una época de retroceso, pero la Historia no es lineal. Siempre ha habido avances y retrocesos. Lo más importante es en cada momento decir lo que hay que decir y actuar en consecuencia, porque cuando se hace eso se pueden evitar tragedias. No deberíamos llegar tarde, porque en ese sentido hay que poner freno lo antes posible a los discursos discriminatorios, discursos de odio e incitaciones a la violencia.

Derechos Humanos en retroceso

¿Pero cómo explicamos esta regresión? ¿No acabamos de aprender de los errores del pasado?

Hay varios factores. Uno, por supuesto, tiene que ver con que siempre hay un grupo de personas en todos los países del mundo que son partidarias de la discriminación y de la violencia. Eso no hay que negarlo. El problema es que a veces el conjunto de la sociedad termina acompañando esos posicionamientos disruptivos, no porque los comparta, sino porque ha visto fracasar lo otro. Cada vez que la política ha privilegiado los beneficios personales, la corrupción, el servirse de lo público en lugar de servir públicamente, y ha olvidado su obligación de garantizar derechos sociales, económicos a la población, la población se ha alejado y ha optado por cuestiones disruptivas que aprovechan sectores que son generalmente marginales, pero que saben ubicarse estratégicamente allí para canalizar ese descontento.

¿Hay un Derecho internacional capaz de parar los pies a los gobernantes que, incluso habiendo llegado al poder por las urnas, actúan como dictadores?

El Derecho no hace magia. Son las sociedades las que tienen que empoderarse para avanzar

No, no hay un Derecho internacional que sea capaz de parar estos movimientos, pero hay un Derecho internacional que permite a las sociedades tener una base jurídica para parar esas cuestiones. El derecho no hace magia. Son las sociedades las que tienen que empoderarse con base en cosas que son mejores.

Poniendo un nombre concreto. ¿Qué puede hacer el Derecho internacional con Netanyahu? ¿De qué sirve una orden de detención de la Corte Penal internacional si parece que va a ser imposible detenerlo?

Aunque ahora parezca otra cosa, yo no estaría tan seguro de que la impunidad de Netanyahu se garantice

La Historia es dinámica. En algún momento se pensó que Pinochet nunca iba a ser juzgado y terminó siendo extraditado, o al menos en un proceso de extradición. Nadie pensó que los líderes de la ex Yugoslavia que cometieron crímenes iban a ser juzgados y sin embargo eso sucedió. Nadie pensó que Jorge Rafael Videla iba a terminar siendo juzgado y murió en presión. Fujimori también. Yo no estaría tan seguro de que la impunidad se garantice.

Israel y Hamás

Yendo al conflicto de Israel, ¿por qué parece que hay que alinearse o con Israel o con Hamás? ¿Por qué no se pueden denunciar las atrocidades de ambos?

Hamás merece todo el repudio. Absoluto y sin fisuras. Y nada, absolutamente nada justifica la actuación de un grupo terrorista que es completamente repudiable. Ahora, esto no debe impedir señalar que lo que está sucediendo en Gaza es absolutamente inaceptable y que callar o mirar para otro lado es pura y decididamente complicidad.

Ha dedicado gran parte de su vida a luchar por el Derecho a la verdad. ¿Eso existe jurídicamente?

Sí, existe jurídicamente. Fue una construcción a partir de violaciones masivas de derechos humanos. Hay un derecho a la verdad que tienen las víctimas y familiares de las víctimas de violaciones de derechos humanos como derecho individual y hay un derecho a la verdad general, social, de parte de toda la población para saber qué es lo que ha sucedido.

¿Y hay una sola verdad? En el conflicto vasco, por ir acercándonos ya a nuestra tierra, cada uno reclama “su” verdad. ¿Se puede encontrar una verdad por consenso que satisfaga a todos?

Por supuesto que se puede. Es la verdad de las víctimas. Es la voz de las víctimas la que da lugar a la verdad. Y de esa manera, comprendiendo y aceptando el sufrimiento de todas las víctimas, es que se puede arribar a una verdad general.

Pero también cada bando reconoce solo a sus víctimas y niega o, como poco, no da importancia a las demás.

No, pero es que todas las víctimas son víctimas y merecen el mismo respeto y merecen el mismo acompañamiento. Las víctimas de los hechos que ha perpetrado ETA merecen todo el acompañamiento, todo el respeto y toda la solidaridad y todo el accionar del Estado en favor de la reparación. Y las víctimas de los crímenes cometidos por el Estado exactamente igual. No hay en ese sentido diferencia.

Los crímenes de ETA

Como parte del Derecho a la verdad, ¿cree que se deben esclarecer los más de tres centenares de atentados de ETA de los que todavía no se sabe quiénes fueron sus autores materiales? Hay quien dice que hay que pasar página.

No hay que pasar página de nada. Que les pregunten a las víctimas. Es fácil decir hay que pasar página en el lugar del otro. Las víctimas tienen derecho a que los hechos se investiguen, a que los responsables sean juzgados y que sean las familias reparadas como corresponde.

Curiosamente, en el otro lado, también se pide pasar página cuando se pretende llegar a la verdad sobre los crímenes del franquismo o los cometidos por el Estado y sus aparatos.

Mi respuesta es exactamente la misma. No son asuntos del pasado, el dolor es actual. Basta sentarse diez minutos a conversar con un familiar de víctima para darse cuenta de que no es un asunto del pasado. Es un problema del presente. Y es un problema del futuro. En la medida en que estas cosas no se abordan como se debe, es imposible avanzar en la idea de una paz real, de una paz basada en no pisotear nuevamente derechos de las víctimas.

¿Cree que los poderes del Estado están haciendo lo suficiente por investigar las vulneraciones de Derechos Humanos cometidas bajo su paraguas?

El Estado tiene la obligación, no la posibilidad, de investigar las vulneraciones de Derechos Humanos

No. Se han dado algunos pasos interesantes. La ley de Memoria Democrática creo que ha hecho cosas interesantes. El Estado no es que tenga la posibilidad; es que tiene la obligación de investigar, juzgar y sancionar las violaciones graves y sistemáticas de Derechos Humanos que se han cometido. Esto no es una cuestión de voluntad política. Es una cuestión de obligación jurídica, fundamentalmente. Y es algo que se tiene que hacer.

Derogar la ley de Amnistía de 1977

¿Qué le parece que prácticamente todos los intentos de llevar a los tribunales los crímenes del franquismo acaben archivados? Y eso, cuando se admiten a trámite, que normalmente ni pasan el primer filtro.

Los jueces que hacen eso deberán responder ante su conciencia. Porque saben perfectamente que lo que hacen es incompatible con las obligaciones internacionales. Ya no pueden desconocer los estándares que obligan a juzgar y condenar crímenes contra la humanidad. No es un problema de inoperancia jurídica. Es una cuestión de falta de voluntad.

¿Cree que en España hay jueces que no toman sus decisiones basándose en razones jurídicas sino ideológicas?

Indudablemente, y entonces eso debería comprometer la imparcialidad para ocupar un lugar tan digno como el que ocupan.

Las leyes tampoco ayudan. La de Amnistía de 1977, que en su momento se celebró como un gran avance, ha acabado siendo un muro contra el que se estrella cualquier intento de investigar el franquismo.

Pues sí. Y eso es por la interpretación que le han dado a esa ley de Amnistía. Perfectamente con esa ley igual podrían juzgar los crímenes. Pero como indudablemente la utilizan como excusa, pues lo ideal sería que se derogue esa ley.

Ley de Secretos oficiales

¿Y que le parece que a día de hoy siga vigente una ley de Secretos oficiales que se promulgó durante la dictadura de Franco?

Una ley de Secretos oficiales nunca puede amparar actuaciones relativas a crímenes

Es que un país no se democratiza del todo hasta que todas las leyes son democratizadas. Entonces esa ley debe democratizarse. Ahora, esto no quiere decir que no debe existir una ley de secretos oficiales del Estado. Todos los países tienen leyes que permiten guardar determinados secretos. Pero nunca una ley de Secretos oficiales puede amparar secretos o actuaciones relativas a la comisión de crímenes internacionales. Eso es una locura.

Pero es lo que viene ocurriendo constantemente. Cada vez que se intenta saber qué ocurrió con Lasa y Zabala, los sanfermines de 1978, Joxe Arregi, el atentado del bar Aldana... la ley de Secretos oficiales lo impide.

Esa interpretación no es compatible con las obligaciones del Estado. Entonces, esa ley debe ser modificada debidamente a los efectos de que ese tipo de hechos no queden amparados.

El Gobierno español ha vuelto a comprometerse a llevar a cabo la modificación. ¿En qué sentido cree que debería hacerlo? 

En primer lugar, por supuesto, la regla debe ser el acceso a la información y no la excepción. Segundo, los secretos de Estado que se puedan mantener tienen que estar muy claramente establecidos las razones por las cuales lo son. Y tercero, más allá de las razones que se esgriman, que pueden ser la seguridad nacional o alguna otra cuestión, se debe dejar claro de que esto nunca amparará a hechos que tengan que ver con la comisión de crímenes.

2025-03-31T07:02:03+02:00
En directo
Onda Vasca En Directo