Según los datos aportados por el Ayuntamiento de Galdakao, en el municipio existen oficialmente 961 domicilios vacíos o, más concretamente, sin ninguna persona empadronada. Es un dato muy relevante y significativo teniendo en cuenta que también hay en el municipio 842 personas que han tramitado solicitud de acceso a una vivienda, de las que 662 se han mostrado interesados por el régimen de alquiler y 180 se decantan por la compra.
Ante esta situación, el Consistorio tiene en marcha acciones e iniciativas dirigidas a garantizar un acceso digno a la vivienda. Entre ellas, la reserva de un suelo urbanizable en la zona de Bengoetxe con capacidad para levantar 85 pisos de protección oficial y otros 35 dotacionales a través de una parcela cedida al Gobierno vasco.
Impulsar el alquiler
En cuanto a la situación de los inmuebles que no están habitados, el objetivo es que sus propietarios se animen a su puesta en alquiler. Incentivos hay como la línea de ayudas municipales de 3.500 euros para la realización de reparaciones generales a la que se puede sumar otros 3.000 euros en concepto de mejoras de eficiencia energética y accesibilidad. Además, Gobierno vasco aplica una bonificación del 50% en el IBI por tener en alquiler esos inmuebles.
Canon de 10 euros por metro cuadrado
Por contra, los bancos, fondos buitre y grandes tenedores que no saquen sus propiedades al mercado pueden verse perjudicados ya que el Ayuntamiento de Galdakao tiene la intención de poner “en marcha procedimientos para aplicar cánones” a este tipo de inmuebles vacíos a través de una sanción de 10 euros por metro cuadrado al año.
De manera paralela, se trabaja en acciones en los dos barrios declarados como tensionados: Aperribai y Jugo. Las principales son limitar el precio de los pisos que no hayan estado alquilados en los últimos cinco años, congelar el de las viviendas que se encuentran ya en alquiler y ampliar la vigencia de los contratos hasta los 8 años.