Actualidad

Encuentran nuevas claves en la normalización de euskera

Especialistas debaten sobre su futuro de la mano de Sabino Arana Fundazioa y Euskaltzaindia
Participantes del seminario ‘¿Avanzamos o retrocedemos? En busca de nuevas claves’. / Euskaltzaindia

Bajo el título '¿Avanzamos o retrocedemos? En busca de nuevas claves', Sabino Arana Fundazioa y la Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) organizaron este miércoles un encuentro de especialistas sobre la evolución sociolingüística del euskera. Tras dar la bienvenida al público asistente, el presidente de Euskaltzaindia, Andrés Urrutia, y la presidenta de la Fundación Sabino Arana, Mireia Zarate, dieron paso al invitado destacado del seminario, Iñaki Iurrebaso, doctor en Sociología por la UPV/EHU e investigador de UEMA, quien desgranó las conclusiones de su tesis doctoral En busca de nuevas claves […] que acaba de presentar en la Azoka de Durango.

Iurrebaso realizó un riguroso retrato sobre la situación actual de la lengua vasca. “A la vista de todos los datos y encuestas de que disponemos, la primera idea es que estamos en una situación de extrema minorización, y que esa situación de grave minorización supone una tendencia a la pérdida del idioma”, afirmó Iurrebaso al inicio de su intervención.

Una segunda característica, más optimista, es que “la diferencia con la mayoría de las comunidades minoritarias es que nuestra comunidad tiene un gran apego a la lengua”. Según señaló, los datos demolingüísticos lo corroboran: “los hablantes utilizan el euskera, a pesar de que a veces no les resulta cómodo, y lo hablan porque sienten una fuerte vinculación con la lengua. Además, el esfuerzo de transmisión del euskera a las nuevas generaciones es importante en nuestro entorno, aunque se está debilitando en los últimos año”. En cualquier caso, agregó, “estamos en una situación de minorización, pero somos un pueblo con un fuerte impulso en favor de la lengua”.

En su tesis, el sociólogo ha analizado otros temas como la importancia de los espacios donde el euskera es lengua vehicular habitual (arnasguneak). En este sentido señaló que “a la hora de mirar cuál es la salud de una lengua, es importante ver qué tipo de contextos geográficos reales influyen a favor de esa lengua. Es decir, en qué ámbitos es propia la dinámica favorable a esta lengua. Los llamamos arnasguneak. Y nuestra realidad es que el peso que tienen este tipo de zonas es mínimo; sólo el 4% de la población de Euskal Herria vive en este tipo de espacios y en los últimos años se están debilitando”. Así, de cara al futuro, señaló que sería necesario “reforzar estas zonas”.

Iurrebaso también echó por tierra una creencia muy arraigada en la sociedad vasca sobre la capacitación, el uso y el apego como ejes sobre los que se trabaja en la sociolingüística internacional. “Hasta ahora –sostuvo– la visión que hemos tenido ha sido que estamos fuertes en la capacitación lingüística pero más débiles en el uso, y a menudo se ha achacado esta cuestión a la falta de adhesión o compromiso de las personas hablantes”. En cambio, reveló, que “los datos nos dicen que la fotografía básica es a la inversa: que hay motivación pero que estamos débiles en la capacitación lingüística”.

Tras la intervención de Iurrebaso, tomaron la palabra en la mesa redonda Miren Azkarate (académica de número de Euskaltzaindia), Jokin Azkue (director de HABE), Jon Sarasua (profesor de Mondragon Unibertsitatea y miembro correspondiente de Euskaltzaindia), Erramun Osa (vicesecretario de Euskaltzaindia), Eneko Bidegain (profesor de Mondragón Unibertsitatea y miembro correspondiente de Euskaltzaindia) y Oskar Zapata (coordinador en Navarra de TAUPA). Clausuraron el encuentro Mireia Zarate y Sagrario Aleman (presidenta de la Comisión Tutelar de Euskaltzaindia, Jagon).

18/12/2024