Vida y estilo

Entender a tu perro te resultará más fácil con una IA que traduce ladridos, gruñidos y aullidos

La Universidad de Michigan ha adaptado un procesador de lenguaje humano estudiar as vocalizaciones de los canes y comprender la comunicación animal
Un perro ladra avisando a su dueño de ¿qué?
Un perro ladra avisando a su dueño de ¿qué? / Freepik

Somos muchos los propietarios de perros que aseguramos con convicción que cada vez que hablamos con nuestros perros, estos entienden claramente lo que les decimos. Cuando la conversación cambia de dirección, la comprensión se pone cuesta arriba y tenemos más dificultades para saber qué nos quiere decir nuestro compañero. Siempre nos quedaremos con la duda de si captamos el mensaje real.

Esta incertidumbre puede tener los días contados si el proyecto desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan llegan a buen puerto. Se trata de una inteligencia artificial capaz de analizar la vocalizaciones de los perros, sus ladridos, gruñido, gañidos o aullidos para darnos una interpretación, una traducción que nos permita entender qué siente, qué quiere.

Un bostezo de... ¿sueño, pereza, aburrimiento?

Un bostezo de... ¿sueño, pereza, aburrimiento? Freepik

Llega Wav2Vec2, traductor perro-humano

El proyecto de los investigadores estadounidenses se basa en modelos de análisis del lenguaje humano y promete mejorar la comprensión de la comunicación animal. Se trata de adaptar tecnologías pensadas para el habla de las personas hacia el mundo canino para mejorar la interacción entre los humanos y sus mascotas.

El resultado de esto, de momento, es el modelo Wav2Vec2, que originalmente analizaba el tono, el timbre y el acento para procesar el lenguaje humano y fue readaptado para estudiar las vocalizaciones de los perros. Así, los investigadores lograron traducir las variaciones en los ladridos en datos comprensibles para una computadora.

El modelo de esta IA ha sido desarrollado por Artem Abzaliev, estudiante de doctorado en Informática e Ingeniería de la Universidad de Michigan, en colaboración con científicos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Esta herramienta basada en una red de aprendizaje profundo, “acepta el audio del ladrido de un perro y predice diversas propiedades”, explica Abzaliev, autor principal del estudio

Concretamente, en una muestra aplicada sobre 150 perros en diferentes circunstancias y de diversas razas, los investigadores han profundizado en los patrones acústicos de ladridos, aullidos y gruñidos en relación al lenguaje corporal de los perros. Los resultados, publicados publicado en la revista de la Universidad de Cornell, fueron significativos, ya que se logró una precisión del 70% en la identificación de los patrones. Con este resultado se superan a otras herramientas desarrolladas anteriormente y que habían sido específicamente diseñadas para este fin.

Los resultados mostraron que la IA podía identificar con precisión emociones como alegría, ansiedad, hambre o frustración. Incluso, la herramienta fue capaz de distinguir “entre ladridos que indicaban una necesidad inmediata y aquellos que representaban emociones más complejas”.

Así funciona

Wav2Vec2 realiza un análisis acústico de los sonidos que se le han ofrecido e identifica las variaciones en la frecuencia, la intensidad y el ritmo de los ladridos o de la vocalización que se trata de traducir y comprender. A continuación, la IA realiza una clasificación emocional asociando los patrones acústicos con distintos tipos de emociones como alegría, ansiedad, estrés o agresividad. Finalmente, y afinando mucho su análisis, puede llegar a determinar las características físicas del perro que ha emitido ese sonido, llegando a inferir la edad, la raza y el sexo del animal.

Implicaciones y desafíos

El desarrollo de esta inteligencia artificial abre nuevas oportunidades tanto en el ámbito doméstico como en la investigación científica. Así, además de mejorar la interacción entre el humano y el perro al facilitar la comprensión de sus necesidades y emociones, otras aplicaciones potenciales que se pueden desarrollar a partir de aquí son los estudios de comportamiento animal, ya que permite analizar patrones de conducta en diferentes especies; puede contribuir a la conservación de especies en peligro de extinción; ayudar a mejorar las técnicas de entrenamiento de los animales y mejorar su bienestar

Pero esta tecnología todavía se enfrenta a algunos desafíos, como la escasez de datos con los que trabajar. Se trata de ir ampliando la base de datos de sonidos con más razas de perros de diferentes características y entornos. También hay que analizar vocalizaciones en la mayor variedad de situaciones posibles. Cuantos más datos distintos se le puedan introducir, más precisos serán sus resultados. A ello hay que añadir cómo lleva esto a otras especies animales, como por ejemplo gatos.

2025-02-17T11:09:14+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo