Si una cosa es evidente, es que el euskera nunca deja de sorprender. Nuestra lengua abarca muchas curiosidades que, incluso para los hablantes, suelen pasar totalmente desapercibidas. Al margen de su origen, estructura gramatical y otras cuestiones, hay un dato muy interesante que muchas personas no conocen.
En estos tiempos, en los que la digitalización está a la orden del día, la lengua vasca forma parte de un gran fenómeno: es uno de los idiomas de todo el mundo con mayor presencia en la red, sobre todo en portales de información y conocimiento.
Un fenómeno digital
Tal y como apuntan desde medios como Euskal Kultura.com, el euskera cuenta con una amplia presencia en webs como Wikipedia. En este portal, nuestra lengua ya supera los 400.000 artículos, hito conseguido gracias al trabajo y esfuerzo de muchos usuarios.
Hace no mucho, la Euskarazko Wikipedia tomó impulso gracias a iniciativas y proyectos de algunos internautas para que el idioma tuviera un mayor protagonismo. Como resultado, los usuarios pudieron seguir mejorando el contenido de la web en euskera.
Por lo tanto, toda persona interesada puede encontrar más de 400.000 artículos de uso gratuito y libre en Wikipedia. Para ello, basta con acceder a la sección de idiomas dentro de la página y elegir el euskera para poder disfrutar de la información.
Así las cosas, no hay ningún atisbo de duda: la colaboración y el sistema de participación abierta ha sido el artífice del éxito del euskera, que ya se codea entre las lenguas con mayor caché en la red, en lo que a contenidos digitales se refiere.

El logo del portal Wikipedia
La evolución de Wikipedia
Desde sus inicios, Wikipedia no ha dejado de expandirse y crecer. Aunque en sus orígenes está disponible únicamente en inglés, usuarios internacionales muy pronto empezaron a añadir artículos en sus respectivos idiomas, haciendo la comunidad más y más grande.
En solo un año, este portal contaba con alrededor de 20.000 artículos redactados en 18 idiomas. En 2006, Wikipedia tenía más de dos millones y medio de páginas escritas en 205 idiomas. Hoy en día, hay 63 millones de entradas en más de 300 idiomas.
Una lengua misteriosa
A continuación, vamos a mirar a algunas de las curiosidades más llamativas que guarda el euskera y que casi no apreciamos.
Antigüedad y origen
Este aspecto es, claramente, el que más curiosidad despierta entre los hablantes de nuestra lengua. La mayoría de investigadores sostienen que el euskera es el idioma vivo más antiguo de todo Europa, con miles de años de historia.
Al mismo tiempo, nadie ha podido averiguar al cien por cien su procedencia, por lo que todavía es desconocida. Mientras algunos creen que la lengua vasca surgió en la región del Cáucaso, otros afirman que nació en áreas más remotos como Asia y en zonas de África.
Como resultado, el euskera no está emparentado con ninguna macro familia lingüística, hecho que hace que sus raíces sean una verdadera incógnita.
Dialectos y batua
Originariamente, el euskera contaba con dialectos y variedades lingüísticas dependiendo de su área geográfica en fonética, gramática y vocabulario. Conocidos como “euskalkiak", son una de las señas de identidad de nuestro idioma, que han llegado hasta nuestros días.
Con el objetivo de reunir todas las variantes del idioma y facilitar la comunicación entre hablantes, hace unas décadas se ideó el “batua”. Propuesta por Euskaltzaindia, la Real Academia de la Lengua Vasca, es usada mayoritariamente en la educación y la administración.
Si bien añade ingredientes de todos los euskalkis, la base del batua está compuesta mayormente por el euskera de Gipuzkoa y Lapurdi.

Imagen de la Korrika 2024, uno de los actos más conocidos en defensa del euskera
Lengua aglutinante
A diferencia de otras, el euskera una lengua aglutinante. Esto quiere decir que las palabras se forman a través de la fusión de elementos gramaticales con un significado constante y bien definido.
Los elementos que se le ponen a cada palabra suman significado y también informan sobre el objetivo que esta cumple dentro de la oración en la que se introduce. Normalmente suelen ser sufijos y prefijos alrededor de un término.
A modo de ejemplo, “etxean” quiere decir literalmente “casas las en”, es decir, “en las casas”. Esto mismo sucede con otros idiomas como el turco, japonés o finlandés.
Sistema numérico
Un aspecto a seguir del euskera es su particular sistema numérico. Nuestro idioma se distingue de otros por una estructura vigesimal y no decimal. Alternando la palabra "diez" con múltiplos de veinte, conseguiremos el resultado de los números.
Dicho de otro modo: tras los 20 primeros, los siguientes se construyen combinando la decena con los anteriores veinte números. Y así sucesivamente hasta el 60, donde se repite el mismo proceso para llegar al 80.

Las chapas que portan los participantes en Euskaraldia, un evento para impulsar el uso del euskera
Ni tilde ni género
El euskera carece de un género claro en sus palabras. Por ejemplo, en el castellano, al sumar un determinante artículo a una palabra, se diferencia según el género gramatical. Por eso se dice “la casa” o “el parque”. No obstante, en euskera sería “etxea” y “parkea”.
Por otra parte, las tildes no existen en este idioma, por lo que cada palabra tiene una pronunciación muy concreta.
Un futuro brillante
Visto lo visto, está muy claro que el euskera es un idioma con un increíble registro y patrimonio cultural. Pese a ser una lengua minoritaria, la labor y la dedicación de muchas personas durante muchos años por preservarlo ha hecho que su legado se mantenga vivo en la actualidad, con más fuerza que nunca.