En Larramendi Ikastola (Mungia) tienen que claro que el alumno debe estar en el centro del aprendizaje. Por este motivo, decidieron implantar la educación compartida hace 4 años en Educación Infantil. Poco a poco están tratando de introducir esta metodología en otros niveles como la Educación Primaria.
¿Cómo entienden la docencia compartida en su centro?
En Larramendi ikastola entendemos la codocencia como el trabajo colaborativo de dos o más educadores, asumiendo conjuntamente todo el proceso de enseñanza- aprendizaje de un grupo de alumnas/os, desde la planificación de las sesiones hasta la instrucción y la evaluación.
¿De qué manera la aplican?
El mayor reto en nuestro caso está en la educación secundaria, ya que tenemos tres aulas por curso con unos ratios de 30 alumnos y alumnas por aula y exige un cambio en metodologías constituyendo un reto para el desarrollo profesional, es por ello que llevamos tres cursos con un grupo impulsor desarrollando propuestas piloto en esta etapa antes de generalizar prácticas. En estas experiencias piloto que estamos teniendo nos están acompañando tanto en la planificación como en la observación y feedback de prácticas, profesorado de la facultad de Educación de Mondragón, asesores de la Federación de ikastolas y profesorado de otras ikastolas que al igual que nosotros ven la necesidad de este cambio.
“ ”
¿Qué cambios han tenido que llevar a cabo para implantar la coeducación?
El mayor cambio que se requiere para implantar la codocencia es un cambio de mentalidad, ya que la tradición pedagógica en niveles como la Educación Secundaria ha estado centrada en ámbitos de conocimiento sin mucha relación entre ellos. El marco competencial actual requiere de un trabajo desde diferentes enfoques, de esta forma se facilita la comprensión y la integración de conocimientos, y es aquí donde la codocencia cobra sentido ofreciendo al alumnado diferentes formas de abordar el conocimiento mediante la colaboración del profesorado de diferentes disciplinas organizados por ámbitos de conocimiento.
¿Y en el aspecto curricular?
Desde nuestro punto de vista, la codocencia facilita mucho un desarrollo normativo por ámbitos. Pero es necesario romper con las organizaciones habituales de un profesor por asignatura y un profesor por clase para pasar a ver las necesidades del alumnado y darles respuestas más personalizadas. Se requiere de un liderazgo del equipo directivo y del grupo motor de codocencia, ya que hay que gestionar aspectos organizativos como horarios, espacios, asegurar tiempos de coordinación y acompañar en la gestión de las relaciones entre docentes.
¿Cómo considera que debe entenderse la docencia compartida en el aula?
En Larramendi Ikastola creemos que es necesario no entender la codocencia como objetivo, sino como un recurso de respuesta a la diversidad, y tampoco es necesario generalizarla a todo el horario lectivo. Entendida como recurso, la clave está en elegir en función del momento de la secuencia didáctica qué roles, qué estrategias nos interesan integrar, ya que hay momentos de instrucción directa de un profesor o profesoras con un grupo de alumnos y alumnas.
“ ”
¿Qué criterios se siguen para formar parejas o equipos de docentes?
Es muy importante que las parejas, tríos… de profesores y profesoras se valoren entre ellos de forma positiva en relación a sus capacidades como docentes y que exista una relación de confianza, ya que estos aspectos facilitan el proceso que tienen que llevar a cabo conjuntamente. Por supuesto, tenemos en cuenta que no existan incompatibilidades que puedan venir derivadas por diferentes circunstancias. Otro aspecto clave a tener en cuenta son las áreas de conocimiento y los estilos de cada uno de ellos.
¿Qué impacto ha tenido la coeducación dentro la comunidad educativa?
Las experiencias piloto que estamos teniendo en Educación Secundaria nos están confirmando las razones que tuvimos para empezar a integrar esta enseñanza coordinada. En relación al alumnado, posibilita hacer un seguimiento más eficaz del proceso y le permite tener diferentes referentes. A veces sucede que tienes mejor relación con un profesor o profesora que con otro y esto les da más seguridad mejorando la convivencia en el aula.
¿Y entre los docentes y las familias?
El profesorado valora positivamente estas experiencias, tanto en lo referente al seguimiento del alumnado como en lo referente a su desarrollo profesional. Es importante añadir que sienten mayor apoyo emocional por parte de sus compañeros ya que se comparten dificultades que se resuelven de forma colectiva, y teniendo en cuenta la diversidad que existe hoy en día en las aulas es un aspecto importante a tener en cuenta. Con las familias hay que hacer pedagogía también para que comprendan que la codocencia es una propuesta para mejorar el proceso de aprendizaje.
¿Cuáles son las principales dificultades que han identificado en la práctica de la docencia compartida?
El tiempo de coordinación del profesorado es clave, no solo en aspectos relacionados con la planificación y la metodología, sino también con la gestión del aula. Por ejemplo, quién y cómo va a intervenir en ciertas circunstancias, cómo se van a organizar los roles en función del objetivo de cada sesión… Es imprescindible también, que haya una buena comunicación entre ello/as y que tengan espacios dentro de la jornada que permitan la planificación y reflexión conjunta, este aspecto es necesario tenerlo en cuenta y es complicado ya que es una de las mayores dificultades con las que nos encontramos debido a la carga de horas lectivas del profesorado dentro de su jornada laboral. Creemos que en relación a este aspecto habría que hacer una reflexión a nivel de sistema educativo ya que el profesorado necesita tiempo para pensar, diseñar y reflexionar conjuntamente. Además, es necesario hacer una inversión en infraestructuras, en nuestro caso los espacios de secundaria están diseñados para la codocencia, permitiendo flexibilidad en su uso.
“ ”
¿Qué formación específica han recibido los docentes para adaptarse a este modelo de enseñanza compartida? Si es que han recibido alguna.
Llevamos años trabajando sobre el modelo competencial, y actualmente tenemos un lenguaje común para referirnos a procesos de aprendizaje, secuencias didácticas, tipología de actividades… este aspecto facilita mucho el proceso de reflexión conjunta de codocencia. El modelo competencial también nos ha ayudado a ir integrando metodologías activas en el proceso, aspecto a tener en cuenta en la codocencia. Y en nuestro caso tenemos experiencia en docencia compartida ya que hace años decidimos incorporar unas horas a la semana a dos profesores/as por aula para dar respuesta a la diversidad desde el contexto natural del aula.
¿Los alumnos has manifestado alguna preferencia entre la enseñanza con un solo docente o la codocencia?
El alumnado en general siente que recibe más ayuda con varios docentes gestionando las aulas y que se responde mejor a sus necesidades. También comentan que a veces las explicaciones de un docente y otro se complementan y esto les facilita la comprensión.
¿Consideran que la codocencia es un modelo beneficioso para el sistema educativo?
Es un recurso a tener en cuenta. La literatura científica parece ser que no desprende resultados concretos en relación al rendimiento, aunque sí parece ser que mejora resultados en el alumnado con dificultades de aprendizaje. Claro que, sería interesante también definir lo que entendemos por rendimiento cuando hablamos de competencias y sobre todo competencias para la vida y desarrollo de la persona de forma integral. Desde nuestra experiencia vemos que de cara al alumnado ofrece más posibilidades para personalizar el aprendizaje y permite un seguimiento y un feedbck más significativo, aspectos relacionados con la mejora del proceso de aprendizaje, la motivación y la mejora de la convivencia.
¿Esta estrategia pedagógica se puede aplicar en cualquier nivel educativo?
Por supuesto que sí. Creemos que la dificultad no está tanto en los niveles educativos sino en los recursos que disponemos hoy en día para dar respuesta a la gran diversidad; en general en todos los centros tenemos la misma sensación: estamos trabajando con ratios altos de alumnado, con profesorado con carga lectiva alta y con sensación de que no llegamos a todo.
¿Piensan seguir apostando por educación compartida?
Queremos ampliarla más allá de la circulación autónoma en educación primaria; en el primer ciclo trasladar la experiencia de años en educación infantil, y en educación secundaria queremos seguir integrando experiencias piloto por ámbitos en los dos primeros cursos y experiencias de codocencia en el resto de cursos.