Según explican desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la prestación por jubilación, en su modalidad contributiva, cubre la pérdida de ingresos que sufre una persona cuando, alcanzada la edad establecida, cesa en el trabajo por cuenta ajena o propia, poniendo fin a su vida laboral, o reduce su jornada de trabajo y su salario en los términos legalmente establecidos.
Se trata de una prestación que está incluida dentro de la acción protectora del Régimen General y de los Regímenes Especiales que integran el Sistema de la Seguridad Social, con las particularidades y salvedades que, en cada caso y para cada modalidad, se indican en el respectivo Régimen Especial. Junto a ella, pervive la pensión de vejez del Régimen residual del SOVI.
65 años si se han cotizado 37 años y 9 meses
La pensión de jubilación depende, principalmente, de los años cotizados, de la edad de jubilación, de la base reguladores y de las los coeficientes reductores. Los años cotizados hacen referencia al periodo mínimo de cotización para tener derecho a la pensión contributiva. Un periodo que es de 15 años. En lo que a la edad respecta, la edad es de 65 años si se han cotizado 37 años y 9 meses o más, y aumenta progresivamente hasta los 67 años si no se alcanza ese tiempo de cotización. La base reguladora, por su parte, es el promedio de las bases de cotización de los últimos años de vida laboral (25 años en 2024), que se utiliza para calcular el importe de la pensión. A mayor base reguladora, mayor será la pensión. Pero, ¿cuál es el mejor momento para jubilarse?
¿Cuál es el mejor momento para jubilarse? Esto es lo que dice un abogado
Con más de 190.000 visualizaciones y más de 4.200 me gustas, la publicación del abogado Andrés Millán, con nombre de usuario @lawtips, que cuenta con dos millones y medio de seguidores en TikTok, no ha dejado a nadie indiferente. En ella, el experto desvela cuál es el mejor momento para jubilarse.
"De julio a diciembre suele ser el mejor momento del año para jubilarse. Piensa que la pensión contributiva se calcula tomando como referencia la suma de las bases de cotización de los últimos 25 años, 300 meses, y el resultado se divide entre 350, va a ser la base reguladora a la que se aplicarán unos porcentajes en función del tiempo de retiro. Estas bases de cotización, deben estar actualizadas por el IPC vigente en cada momento, de ahí que cuanto mayor sea dicho IPC, mayor va a ser la cuantía que reciba la persona, por eso tienes que elegir tan bien el mes. Los mejores meses para pedir la pensión y los que recomienda la propia Seguridad Social son los que se dan en la segunda mitad del año, entre julio y diciembre. Históricamente son los que tienen una tasa de inflación más alta y, por lo tanto, es posible recibir una mejor base reguladora", explica de manera detallada el abogado.