Nueva estadística de empleo, esta vez la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística (INE), que arroja 43.000 ocupados menos en 2024 en Euskadi, hasta quedarse en los 980.800 trabajadores. Además, señala que la cifra de parados ascendió en 17.400 personas y la tasa subió al 8,17%, frente al 6,33% con la que terminó 2023. Esto sitúa a la CAV como la quinta comunidad con la tasa de desempleo más baja, por detrás de Nafarroa, Aragón, Catalunya y Asturias. No es un buen dato, teniendo en cuenta que el año pasado, esta misma encuenta, situaba a Euskadi como la comunidad con la menor tasa de paro del Estado.
Esta era la última encuesta que quedaba por salir, tras los datos aportados por la Seguridad Social y por Lanbide a comienzos de año y los de Eustat de hace unos días. Esta última estadística reflejaba que el número de ocupados creció en Euskadi en 15.700 personas el año pasado y situaba la cifra total en 995.100, ligeramente por debajo de la aportada por la Seguridad Social, que arrojaba un total de 1.024.511 cotizantes, con un incremento en el último año en 11.563 personas.
En cuanto al paro, los datos de Eustat mostraban que la tasa se redujo en 2024 al 7,1%, una décima menos que la registrada el año anterior, a pesar de que a final de año había 100 personas más en esta situación que hace un año. Así, estimaba en 75.600 el número de personas en situación de desempleo, por debajo también de las 107.380 personas registradas en Lanbide.
El INE cifra la población activa en la CAV en 1.068.000 personas y la población ocupada en 980.800 trabajadores, mientras que sitúa en 87.200 las personas que se encuentran en situación de desempleo. Según la EPA del último trimestre de 2024, la población activa vasca se incrementó en 16.300 personas con respecto a los tres meses anteriores, un 1,55%, pero disminuyó en 26.000 en comparación con el cuarto trimestre de 2023, un 2,38%. La tasa de actividad se sitúa en el 55,35%, casi tres puntos por debajo de la media estatal (del 58,49%). Por sexos, entre los hombres es del 59,06% y entre las mujeres, del 51,89%.
Por su parte, la población ocupada aumentó en 9.100 personas en términos trimestrales, un 0,94%, si bien experimentó un descenso de 43.400 empleos en la variación anual, un 4,24% (el mayor descenso del Estado, que de media aumentó un 2,19%).