Actualidad

Euskadi constituye el Grupo para la Defensa Industrial con la vista puesta en el impacto de los aranceles

Gobierno vasco, cámaras de comercio, diputaciones, Confebask y el propio sector productivo forman una asociación para "potenciar" las oportunidades de la industria vasca
El lehendakari Imanol Pradales ha presidido el acto de constitución del Grupo para la Defensa Industrial junto al consejero Mikel Jauregi en el Kursaal de Donostia.
El lehendakari Imanol Pradales ha presidido el acto de constitución del Grupo para la Defensa Industrial junto al consejero Mikel Jauregi en el Kursaal de Donostia. / Iker Azurmendi

Actualizado hace 8 minutos

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha sacudido a la economía mundial. En el comienzo de su segundo mandato, y como ejemplo de exhibir su supremacía, Trump está optando por aplicar castigos a los países que son aliados militares y comerciales de Estados Unidos en vez de a los que representan una mayor amenaza. De ahí los aranceles impuestos a Canadá y las llamadas jactanciosas a Dinamarca para que ceda Groenlandia a su país. Y, ante esta actitud, las reacciones no se están haciendo esperar. Europa sabe que va a ser la siguiente en recibir el castigo de Trump en forma de aranceles, lo que está provocando que se multipliquen las llamadas a una acción unitaria.

En este contexto, el lehendakari, Imanol Pradales, presidió hoy en Donostia el acto de constitución del Grupo para la Defensa Industrial, un foro formado por Gobierno vasco, Confebask, cámaras de comercio, diputaciones forales y clústeres con el objetivo de “potenciar las capacidades y oportunidades de la industria vasca ante el nuevo contexto global”, marcado por la política arancelaria de Donald Trump. “La guerra comercial no beneficiará a nadie. Solo generará más empobrecimiento y frenará la prosperidad”, dijo el lehendakari en el Kursaal.

Pradales subrayó que el mundo está asistiendo “a una política de bloques como no se veía hace décadas”, dominada por un proteccionismo “que nos condiciona de manera directa” en sectores básicos para la economía vasca, como la automoción, la siderurgia y metalurgia o la alimentación. En este sentido, y dado que “el mundo se está cerrando en términos comerciales y de seguridad”, Pradales destacó que Europa “activará medidas para proteger su mercado”, ya que se trata de una decisión “compartida por diferentes familias políticas”. En ese escenario se inscribe la actividad del Grupo para la Defensa Industrial de Euskadi, cuyo objetivo es “analizar, consensuar y proponer políticas innovadoras que permitan dar respuesta a los desafíos que se enfrenta la industria vasca en el actual contexto internacional”.

“Euskadi debe jugar la partida rápido y posicionarnos en el tablero europeo. Tenemos capacidades y oportunidades. Debemos protegernos y vincular nuestro Plan Industrial al Plan Industrial Europeo”, defendió el Lehendakari en alusión a la estrategia vasca, que integrará las aportaciones de este Grupo y estará alineado con la propuesta industrial que la Comisión Europea presentará el próximo 26 de febrero. La línea de actuación de Bruselas activará grandes proyectos industriales de interés común, con un especial atención en sectores en los que Europa es todavía muy dependiente, como la industria de los semiconductores electrónicos -donde el liderazgo americano sufre la amenaza de China- o la seguridad energética, muy vinculada a Rusia en las dos últimas décadas. El propósito es evitar un desabastecimiento que, en vista de lo que ocurre, podría resultar dramático para la economía del bloque comunitario. De momento, Europa aguarda los movimientos de Trump y apuesta por maniobrar con cautela, sin una respuesta acalorada que seguramente solo serviría para inflamar las tensiones entre la Casa Blanca y las instituciones comunitarias. Una perspectiva en la que, además, también tiene una gran importancia la geopolítica, con el futuro de Ucrania también sobre el tablero.

Pradales pidió al nuevo grupo que “sean nuestras antenas en el mundo”, puesto que “no podemos hacerlo todo desde Euskadi y solos”. “Solo desde la colaboración y la unión podremos afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que van a surgir”, añadió el lehendakari, que destacó a su vez que la CAV dispone de una “musculatura industrial reconocida en sectores estratégicos como la industria básica”, además de la especialización en sectores de futuro. Ahí entran en juego proyectos que se están gestando, como BasqueVolt, la tecnológica vasca para la producción de baterías, y todos los vinculados a las energías renovables y la sostenibilidad. En cualquier caso, la respuesta unificada de Europa se presenta como el mecanismo que más va a ayudar a amortiguar un golpe en forma de aranceles que todos los analistas y gobiernos dan por seguro.

La semana pasada, en el pleno del Parlamento Vasco en el que se anunció la formación del Grupo, Pradales incidió en la necesidad de “articular una respuesta de país y anticiparnos a lo que está por llegar”. “Las situaciones urgentes demandan respuestas urgentes. En estos momentos de turbulencias, tenemos necesidad de todos y de todas. Y estoy seguro, como se ha demostrado tantas veces a lo largo de la historia, que también en esta ocasión acertaremos a dar y a obtener lo mejor de nosotros mismos”, remarcó.

Dentro del mismo escenario se ubica el anuncio , esta semana, del nuevo Plan de Ayudas a la Industria 2025, con una dotación de 500 millones. El objetivo de este nuevo programa es fortalecer el sector industrial, en especial a las pymes. “Apostamos por nuestra industria como generadora de empleo, riqueza y bienestar. Queremos contribuir a su fortalecimiento y arraigo, pero también a afrontar los retos que suponen la transición energética o la transformación digital”, subrayó el consejero de Industria, Mikel Jauregi.

Etiquetas
2025-02-12T20:55:30+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo