Actualidad

Euskadi defiende la inversión público-privada para “blindar” a la industria

El lehendakari muestra su confianza en que la economía vasca vuelva a crecer pese a una “incierta” situación internacional
Exteriores de la fábrica alavesa de Mercedes, donde se ubicará el polo de innovación en automoción.
Exteriores de la fábrica alavesa de Mercedes, donde se ubicará el polo de innovación en automoción. / Alex Larretxi

El lehendakari, Imanol Pradales, admitió hoy la “incierta” situación internacional que está castigando a toda la economía, pero remarcó que Euskadi “va a crecer” este año, destacando asimismo el trabajo del Gobierno vasco en la “generación de actividad económica”. Pradales puso en valor la colaboración pública-privada reciente en proyectos industriales como el Corredor Vasco del Hidrógeno, el superordenador cuántico de IBM en Donostia, en la planta alavesa de Mercedes-Benz para la producción de furgonetas eléctricas y también de combustibles fósiles y el apoyo a Sidenor, mediante el fondo Finkatuz, para la adquisición del 29,7% de las acciones de Talgo.

En una respuesta parlamentaria al el presidente del PP vasco, Javier de Andrés, Pradales indicó que las previsiones económicas del Gobierno vasco mantienen un crecimiento del 2% para este 2025. Es el porcentaje que baraja el Ejecutivo, anunciado el pasado mes por el Departamento de Economía, que también hizo una estimación de reducción del desempleo hasta el 6,9% de media anual. La previsión de crecimiento, de plasmarse en la realidad, supondría un descenso de una décima respecto al aumento del PIB vasco en 2024, pero seguiría estando por encima de la mejora media de la Eurozona para este año, que el Ejecutivo calcula en un 1,3% debido sobre todo al parón económico en Alemania y los países del arco centroeuropeo. No obstante, esta situación ataca las expectativas de todos los países del bloque comunitario.

Hoy mismo, el INE dio a conocer las cifras de negocio de la industria vasca del pasado año, período que el sector clausuró con una caída del 1,6% en el mes de diciembre en relación al mismo mes de 2023, mientras que la media del año experimentó un descenso del 5%. Euskadi fue una de las cuatro comunidades en los que se registró un descenso, y donde se produjo el retroceso más acusado, seguida de Cantabria y Comunitat Valenciana (-3,9%, en ambos casos), y Nafarroa (-1,6%). En el resto se produjeron crecimientos, lo que hizo que la facturación anual subiese un 0,4%.

En su intervención, el lehendakari citó los últimos datos del Eustat del Índice de Producción Industrial, que recogen que la actividad industrial de la CAV aumentó un 0,3% en diciembre de 2024, aunque experimentó un descenso anual del 0,9%. Pradales subrayó también que se espera un crecimiento en la inversión del 2,4% y la creación de 12.000 nuevos puestos de trabajo.

En su respuesta, Pradales remarcó que el Ejecutivo está trabajando para “blindar el tejido económico vasco y que en Euskadi sigan prosperando proyectos ligados a la nueva industria, la nueva economía, que generen empleo de calidad y bienestar”, ya que apuesta por la “generación de actividad económica” como el sistema que contribuirá a desarrollar el Estado del Bienestar.

En este sentido, el lehendakari quiso poner en valor la inversión “para la industria del presente y del futuro en estos últimos meses”, con casi 5.000 millones movilizados en los proyectos mencionados y que se centran en aspectos innovadores, como la producción de energías renovables, pero también por la industria tradicional, como las inyecciones económicas para la adquisición de parte del accionariado de Talgo o la que se impulsa con Mercedes, Gestamp y Mondragón para desarrollar un polo de automoción en Gasteiz. Transformaciones con un fuerte componente de alianza público-privada. “Esto no es suficiente. Nosotros, como gobierno, no nos conformamos con esto”, aseguró Pradales.

El lehendakari defendió que “tiene que haber muchas más noticias de este tipo en los próximos meses, a pesar de que hay una incertidumbre internacional y un momento comercial internacional muy complicado”. “Por lo tanto, sí que es verdad que tenemos una situación internacional que es incierta, pero nuestra economía va a crecer y vamos a crecer”, dijo en respuesta al líder del PP vasco, que lamentó la pérdida de peso industrial de Euskadi en el Estado y la evolución “negativa” de la industria vasca, al tiempo que reclamó al Ejecutivo “cambiar la política” industrial. “La experiencia demuestra que ustedes no han hecho bien las cosas”, señaló Javier de Andrés.

La cifra de 5.000 millones coincide con la lectura que el foro Zedarriak ha hecho de las necesidades anuales de inversión público-privada hasta el año 2030 para responder al reto europeo de la competitividad, que afronta el doble reto de la transformación digital y sostenible en un marco internacional en el que Estados Unidos y China están liderando la ejecución de proyectos en materias como Inteligencia Artificial, energía o infraestructuras y que les va a permitir dar un nuevo salto cualitativo en las próximas décadas. Es por ello que los intereses de Euskadi pasan por conjuntarse con los de Europa, donde el plan Draghi aconseja movilizar hasta 800.000 millones. En este sentido, Pradales destacó la necesidad de que el plan industrial vasco se alinee con europeo, cuyas líneas maestras se van a hacer públicas en breve. l

Etiquetas
2025-02-22T09:04:37+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo