Euskadi se sitúa en cuarta posición en la clasificación mundial de gobiernos regionales que más contribuyen a la financiación de la ayuda al desarrollo, con una aportación de 57,1 millones de dólares estadounidenses en 2022. Así lo recoge el ‘Informe de Cooperación Descentralizada 2024’, elaborado por eLankidetza y que utiliza datos de la OCDE correspondientes al periodo comprendido entre los años 2018 y 2022.
La Ayuda Oficial al Desarrollo Descentralizada (AODD) alcanzó un récord en 2022 tras alcanzar los 3.534 millones de dólares en total. Esta cifra representa un aumento del 16 % respecto al año anterior, señala el informe, principalmente impulsado por la guerra de Ucrania.
La mayor parte de la ayuda descentralizada, un 85 % del presupuesto global de la AODD, tiene su origen en entidades regionales (como gobiernos o universidades), que aportan casi 3.000 millones de dólares. Así, Euskadi fue en 2022 el cuarto gobierno regional a nivel mundial que más contribuye, con 57,1 millones —un 1,6 % de la AODD total—, por detrás de los de Flandes (123 millones), Catalunya (106 millones) y la Comunitat Valenciana (64 millones).
Diputaciones y municipios vascos
El informe de eLankidetza incluye un mapa mundial de donantes que identifica 650 ciudades (641 en Europa y 9 en Japón) y 117 entidades supranacionales (116 en Europa y una en Canadá), como diputaciones o consejos departamentales.
En el Estado, 147 ciudades contribuyeron en 2022 con un total de 57 millones de dólares. Las tres capitales vascas se encuentran dentro de la clasificación de las 15 ciudades del mundo con mayor presupuesto dedicado a la cooperación: Bilbao se encuentra en el tercer puesto a nivel estatal y en el octavo a nivel mundial; Gasteiz le sigue de cerca, con la cuarta posición estatal y la novena mundial; y algo por detrás se encuentra Donostia, que alcanza el séptimo lugar en el Estado y cierra el 'ranking' mundial con el decimoquinto.

Ciudades y entidades supranacionales donantes.
En cuanto a los entes locales con mayor presupuesto de AODD per cápita, siete municipios vascos entran en la clasificación de los 10 primeros del Estado. Beasain se sitúa en el primer puesto, por encima de las tres capitales. Así, Gasteiz alcanza la tercera posición, Bilbao, la quinta y Donostia, la sexta. En los tres últimos puestos están Zigoitia, Eibar y Zarautz.
En cuanto a las entidades supramunicipales, las dos primeras posiciones a nivel estatal las ocupan las diputaciones forales de Bizkaia y Gipuzkoa.
Ayuda del Gobierno vasco
Respecto al Gobierno vasco, el 79 % de sus fondos para el desarrollo estuvieron destinados a la cooperación internacional: un 2 % de manera directa y un 77 % mediante ONG. Casi la mitad de dicha financiación (46 %) fue a parar a programas de ayuda en países de América Latina, seguido de un 24 % sin especificar y un 20 % al África subsahariana. Por otra parte, un 21 % de los fondos se invirtió en territorio propio: un 11 % para la acogida de refugiados, un 6% para costes administrativos y un 5 % para acciones de educación global.

Las fichas de los principales donantes en el Estado.
Por sector, los servicios sociales recibieron casi la mitad de la financiación, con un 42 % para gobierno y sociedad civil, un 3 % para educación, un 2 % para agua y saneamiento y un 1 % para salud. La ayuda humanitaria, por su lado, recibió un 26 % de la financiación.
De las 380 acciones ejecutadas, la mayoría, un total de 110, contribuía a la igualdad de género, el número 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El segundo objetivo al que más se contribuyó fue el 16 (paz, justicia e instituciones sólidas), con 82 acciones, seguido del 4 (educación de calidad), con 59.