Actualidad

Los hospitales vascos contabilizan más de 681 ingresos cada día

Varón, mayor de 65 años y con una enfermedad en el aparato digestivo es el perfil del paciente ingresado en un hospital de Euskadi
En 2023 hubo 235.484 hospitalizaciones en Euskadi, 2,1 % más que el año anterior.
En 2023 hubo 235.484 hospitalizaciones en Euskadi, 2,1 % más que el año anterior. / Pilar Barco

Con una población cada vez más envejecida, los ingresos en los hospitales vascos siguen subiendo y ya alcanzaron en 2023, los 248.650, es decir más de 681 hospitalizaciones diarias.

Por eso, el retrato robot del paciente no registra grandes variaciones respecto a otros ejercicios. Se trata de un hombre mayor de 65 años (representa el 53% de los casos frente al 48% que se anota el resto del Estado) y las causas más frecuentes por las que necesitan atención hospitalaria son enfermedades digestivas, circulatorias y respiratorias, según datos del Instituto Vasco de Estadística, Eustat. De hecho, la mayoría de las personas que necesitaron asistencia se encontraban en el tramo entre los 65 y los 84 años, seguidas de las que tenían entre 45 y 64 años.

Cuando los vascos requieren este tipo de prestación médica prefieren mayoritariamente la red de hospitales de Osakidetza.

Concretamente el 83,6% acudieron a centros del Servicio Vasco de Salud, lo que supuso casi once puntos más que a nivel estatal (73%), situándose por delante de comunidades como Cataluña (51%), Madrid (66%), o Galicia (80%).

MÁS DE 1.330 EUROS POR CADA DÍA DE HOSPITALIZACIÓN

Y no conviene olvidar que cada día en un hospital de Osakidetza cuesta 1.339 euros y si es en una unidad especializada como la UCI, se eleva a más de 2.000 euros. De hecho, Euskadi se encuentra entre las comunidades autónomas con las tasas de hospitalización más altas, con una tasa de 11.297 hospitalizaciones por 100.000 habitantes, lo que le coloca por encima de la media estatal (10.065).

El 51% de los ingresados mayores de 65 años fueron hombres y el 49% mujeres, mientras que a nivel estatal la proporción de mujeres fue ligeramente superior (51%). Si no se tuvieran en cuenta los episodios por embarazo, parto y puerperio, el porcentaje de mujeres bajaría al 45,9% en Euskadi.

CÁLCULOS, HERNIAS O ICTUS

Las enfermedades del aparato digestivo como cálculos en la vesícula, hernia inguinal (más frecuentes en hombres) y la apendicitis aguda (sobre todo a edades más tempranas), originaron casi 13 de cada cien ingresos.

Les siguen muy de cerca las patologías del aparato circulatorio como el infarto cerebral, y las enfermedades cardiacas (hipertensión, disritmias, insuficiencia cardiaca e infarto agudo de miocardio).

Y a continuación las del aparato respiratorio; neumonía, o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Todas ellas fueron las principales causas de hospitalización.

SIETE DÍAS DE ESTANCIA

Otros diagnósticos significativos (con más de 20.000 ingresos anuales), fueron las lesiones y fracturas, y envenenamientos (9,3%), los tumores (9,1%) y las enfermedades del aparato músculo-esquelético (8,3%).

La estancia media de las personas hospitalizadas es, de apenas, siete días, dado el alto número de cirugías ambulatorias. Es decir, personas que se someten a un procedimiento pero son dadas de alta ese mismo día.

Entre los tumores, el de vejiga, seguido del colorrectal, y bronquio y pulmón fueron los que causaron mayor número de hospitalizaciones. Además, en los hombres destacaron el de próstata y en las mujeres, el de mama y el fibroma uterino.

El grupo de los trastornos mentales y de comportamiento se distingue del resto de enfermedades por la prolongada duración de la estancia hospitalaria debido a la complejidad de patologías como la esquizofrenia u otros trastornos delirantes.

2025-03-28T11:11:03+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo
01:00 05:00