Actualidad

Eva Ferreira: “Mi prioridad absoluta es que nuestros estudiantes tengan garantizadas sus prácticas en Osakidetza”

“La UPV/EHU sigue siendo atractiva”. Ferreira resume de este modo la matrícula 2023/2024 antes de que la universidad cuelgue el cartel de cerrado por vacaciones
Eva Ferreiro, rectora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

En pleno proceso de matrícula de cara al curso 2023-2024, la rectora de la Universidad del País Vasco repasa algunos de los temas que atañen a los futuros universitarios y a quienes están a punto de acabar su carrera: cuáles son los grados más demandados, la situación de las prácticas clínicas de los estudiantes de Medicina en los hospitales de Osakidetza, las nuevas infraestucturas o cómo afectará el nuevo Estatuto del Becario al sistema de prácticas. Esta entrevista llega después de que el Consejo de Gobierno de la UPV/EHU haya aprobado esta semana la mayor OPE para personal docente e investigador con 285 plazas.

Faltan escasos días para que la Universidad del País Vasco cuelgue el cartel de cerrado por vacaciones. ¿Cómo se está desarrollando el proceso de matriculación?

Muy bien, hemos tenido muy buenos números con más de 20.000 solicitudes. Los datos de preinscripción indican que la UPV/EHU sigue siendo una universidad muy atractiva y que la respuesta a las dos nuevas titulaciones –de Ingeniería Biomédica y el doble grado de Educación Infantil+Primaria– ha sido muy positiva, lo cual nos impulsa a seguir en esa dirección reforzando la oferta en inglés, la internacionalización y la formación dual.

La crisis de natalidad antes o después acabará llegando a la UPV/EHU. ¿Han hecho ya sus proyecciones?

En 2028 estaremos en condiciones de comenzar el proyecto de la Facultad de Medicina en Donostia

Todavía no estamos sintiendo la bajada demográfica. Evidentemente como universidad debemos estar al aquí y al ahora, pero siendo conscientes de cuál es la situación demográfica también debemos tener claras las proyecciones a futuro para seguir siendo una universidad atractiva. Me gustaría destacar la parte cuantitativa de la demanda, pero también la cualitativa en el sentido de que nos viene gente muy buena, algo que creo que hay poner en valor.

¿Cuáles son las carreras más demandadas?

Las carreras más demandadas en números absolutos son las que guardan relación con el mundo de la salud –Medicina, Enfermería, Odontología, Fisioterapia– un ámbito en el que la matrícula se comporta de forma muy particular ya que los estudiantes suelen tener muy clara su vocación y se apuntan en muchas universidades o en varias carreras de la misma rama. Y en términos relativos, es decir, preinscripciones respecto de las plazas, destacaría los grados Administración y Dirección de Empresas o Economía.

La Fundación Conocimiento y Desarrollo coloca a la UPV/EHU entre las universidades con la oferta más ajustada, solo quedan libres tres de cada cien plazas. ¿Planifican la oferta en base a esta eficiencia?

Eso habla de que pensamos mucho la oferta en base a las necesidades presentes y futuras del país y del interés del alumnado.

No obstante, Ingeniería sigue teniendo muchas plazas vacantes. ¿Hay sobreoferta?

El convenio entre la UPV y Osakidetza es claro y todo cambio en las prácticas debe ser consultado con nosotros

Esto es difícil de responder con un sí o un no. Me gustaría introducir un matiz, las preferencias de los estudiantes, las necesidades del mercado y lo que nosotros sabemos hacer son tres factores dinámicos, no son estáticos. Alcanzar el equilibrio entre las tres cosas sería lo ideal, pero lo importante es que sabemos que tenemos una buena oferta de estudios en Ingeniería, sabemos que es uno de los perfiles más demandados por la sociedad y que no se cubre del todo.

¿Entonces?

Lo que decimos es que nuestros estudiantes y nuestras estudiantes son muy dueños y dueñas de elegir lo que quieren hacer. Creemos que es importante dar a conocer realmente qué son estos estudios para que se eliminen ciertos prejuicios, que quien decida cursar o no Ingeniería lo haga con pleno conocimiento. Queda mucho trabajo de orientación en los ciclos previos y es un ámbito en el que todavía queda mucho recorrido, sobre todo entre las chicas. Queremos que no eliminen de su parrilla la Ingeniería llevadas por algún prejuicio o estereotipo que hayan oído en su entorno.

El día 28 pondrá la primera piedra de la futura Facultad de Medicina y Enfermería junto al hospital de Basurto tras años de contratiempos. Estará emocionada, supongo.

En investigación no puede ser que debamos justificar facturas de 3 euros igual que facturas de 300.000

Sí, claro. Voy a tener la suerte y el honor de poner la primera piedra de un proyecto en el que llevamos trabajando muchos equipos rectorales y mi predecesora en el cargo. Era una demanda colectiva para que esto llegase a buen puerto y finalmente así ha sido. El hecho de que el nuevo edificio se sitúe junto al hospital de Basurto y a cuatro estaciones de metro del Hospital de Cruces supondrá un salto cualitativo en la docencia e investigación. A ello se une su cercanía con la Escuela de Ingeniería de San Mamés, donde el próximo curso pondremos en marcha Ingeniería Biomédica, lo cual generará un entorno universitario muy atractivo ya que, sin duda, se generarán nuevas sinergias.

El Plan del Sistema Universitario recoge una inversión inicial de 20 millones de euros para la construcción de una nueva Facultad de Medicina en Donostia. Hasta ahora lo han llevado con suma discreción, ¿qué me puede contar de este proyecto?

Bueno, se trata de un proyecto a medio plazo. La idea es que a finales de 2028 estemos en condiciones de poner la primera piedra del nuevo edificio de la Facultad de Medicina y Enfermería de Donostia en su ubicación actual. Es un proyecto necesario porque el edificio que alberga la Unidad Docente de Donostia y la Escuela de Enfermería necesita otra dotación, necesita otras infraestructuras. La futura facultad es una apuesta compartida de la universidad y del Departamento de Educación porque la salud es una prioridad de país y del Plan de Infraestructuras de la UPV/EHU. Por otro lado, estamos trabajando con el Departamento de Salud para tener unas buenas infraestructuras docentes en el hospital de Txagorritxu. Pero ya sabe, una cosa son las expectativas y otra los acontecimientos, pero en principio lo suyo es que al final del nuevo Plan Universitario esperemos estar poniendo esa primera piedra de Medicina en Donostia.

Recientemente el nuevo rector de Deusto, Juan José Etxebarria, anunció que se iba a reunir con la consejera de Salud y el consejero de Educación para que su alumnado de Medicina pueda realizar sus prácticas clínicas en Osakidetza. ¿Entenderían que Osakidetza abra sus puertas ahora a la Universidad de Deusto?

Pensamos la oferta en base a las necesidades presentes y futuras del país y del interés del alumnado

El convenio de la Universidad del País Vasco con Osakidetza es muy claro. No hay ninguna otra lectura distinta a la de que cualquier movimiento que se haga en el sentido de dar cabida a las prácticas de otra universidad tendrá que ser consultado con la UPV/EHU. Y a mí no me consta, solo he tenido noticias de esta cuestión por lo que he leído en la prensa. El convenio dice claramente que tengo que tener conocimiento formal respecto a cualquier cambio y, de momento, no es el caso.

¿Y si llega esa llamada o esa comunicación oficial por parte de Salud o Educación?

Si llega el caso, evidentemente, como rectora de la UPV/EHU mi prioridad absoluta será que nuestros estudiantes de Medicina tengan garantizadas sus prácticas, como no puede ser de otra manera. En tanto en cuanto se ponga encima de la mesa cualquier demanda en este sentido, lo que tengo que hacer es defender siempre que nuestros estudiantes de la universidad pública tengan garantizadas sus prácticas con calidad. Y esto a parte de un deseo es una condición para cualquier paso que se quiera dar en los hospitales universitarios de Osakidetza.

Desde 2018 los estudiantes que quieren acceder a los grados de Educación Infantil y Educación Primaria en Catalunya deben realizar una Prueba de Aptitud Personal (PAP) para que los alumnos que vayan a cursar estos grados tengan las condiciones necesarias para desarrollar las habilidades que exige ser maestro o maestra. ¿Se plantean implantar una criba similar?

En su momento, esta cuestión generó bastante debate. Yo me reuní con los decanos de las tres facultades de Educación y, en principio, puede ser interesante analizar este tema. Es importantísimo saber de qué forma lo ponemos en práctica, ¿cómo se mide esta aptitud? A día de hoy nuestra postura es que la gente entre a Educación como al resto de las carreras que, por cierto, tiene una nota de corte elevada. Dicho esto, creo que una buena formación durante el grado y tener un Practicum adecuado son los factores que realmente hacen que la gente salga con buena aptitud para lo que va a hacer, dar clases.

¿No cree entonces que la prueba de aptitud de los futuros maestros y maestras sea útil?

Puede que sea una posibilidad pero, desde luego, no creo que sea la única vía. ¿Que se debe explorar? Sí, pero tenemos que explorar muchas otras vías como mejorar la carrera profesional de los maestros y maestras, mejorar el prestigio social de la profesión, ofrecer una formación inicial de calidad, etc.

Estamos a las puertas de las elecciones y no es descabellado pensar que pudiera haber un nuevo inquilino en La Moncloa. ¿Qué le pediría al próximo Gobierno español?

Queremos que la chicas no eliminen Ingeniería de su parrilla llevadas por prejuicios que han oído en su entorno

Pediría muchas cosas pero, sobre todo, una: universidades y ciencia tienen que ir juntas. Universidades tiene que ser visto con una mentalidad abierta en el sentido de que la universidad no es el siguiente paso de Secundaria. No hay ninguna otra institución pública que conjugue tres misiones como son la formación, la investigación y la transferencia, por tanto la mirada no puede ser estanca. Lo que pediría a nuestros políticos y políticas es que nos escuchen un poquito más y luego tomen las decisiones que tengan que tomar. Esta es una demanda que pedimos al unísono todos los rectores y las rectoras, igual algo de razón tendremos cuando todos decimos la misma cosa.

Por cierto, ¿les ha afectado la paralización de los Fondos Next para la investigación?

Es algo que sucede. Vaya por delante que como institución pública tenemos que dar cuenta de resultados y tenemos que decirle a la sociedad en qué nos gastamos el dinero público. Dicho esto, no puede ser que tengamos que justificar de la misma forma y con los mismos parámetros facturas de tres euros que facturas de 30.000 o facturas de 300.000 euros. La investigación es dinámica y, por tanto, requiere de cierta agilidad en su ejecución porque son proyectos que igual necesitamos hacer en un año, hay que comprar equipamientos, hay que realizar infraestructuras… A veces se atrasan, otras se adelantan, es decir, necesitamos una cierta flexibilidad y los márgenes de las reglas de ejecución son muy estrechos. A veces se nos acusa de ineficiencia cuando en ocasiones no podemos hacer las cosas en tiempo y forma. Lo digo muchas veces, cuesta muchísimo más ejecutar un euro privado en una universidad pública que un euro público en una universidad privada.

Y hablando de incertidumbre por el cambio de Gobierno, ¿cree que se aprobará finalmente el Estatuto del Becario?

Bueno, aún no se ha hecho.

Han conseguido una moratoria y finalmente la cotización a la seguridad social por los becarios se retrasa de octubre al 1 de enero de 2024. ¿Le inquieta que esto ponga en riesgo el sistema de prácticas?

Tendré el honor de colocar la primera piedra de la futura Facultad de Medicina junto al hospital de Basurto

Me gustaría dejar muy claro que creemos que nuestros estudiantes deben hacer prácticas en las mejores condiciones y esto lo vamos a defender siempre. También defendemos, aunque en esto tampoco hemos tenido éxito, tampoco se nos ha escuchado mucho, que las prácticas curriculares son formación y no una jornada laboral encubierta. ¿Qué sucede? Que este decreto establece que las empresas y entidades públicas deben cotizar por ciertos tipos de prácticas. Esto ha sido un gran problema porque muchísimas empresas y muchísimas instituciones nos han dicho que no se iban a hacer cargo de la SS y han dicho: Yo me retiro de este grado formativo. Es importante distinguir entre lo que son prácticas curriculares y lo que son prácticas voluntarias extracurriculares. ¿Y si hay fraude? Habrá que combatirlo activamente.

¿Entonces?

Nosotros no estábamos a favor de esta medida porque creemos que genera estudiantes de segunda y de primera porque unos salen de su grado con ciertos meses o años de cotización y otros no. Creemos que no era una buena solución, pero es lo que ha salido. Nos hemos encontrado con que lo que pensábamos que iba a ser la excepción, que las empresas o las instituciones no se hicieran cargo de la Seguridad Social, ha sido la generalidad. Hay que arreglarlo. Tenemos unos meses de margen y nos vamos a encargar de que todos y todas nuestras estudiantes hagan prácticas. Desde luego, nuestras estudiantes y nuestros estudiantes deben estar muy tranquilos, vamos a garantizar todas las prácticas curriculares.

¿Cómo ve el curso que viene?

Los datos de preinscripción indican que la UPV/EHU sigue siendo una universidad muy atractiva

Hay un proyecto que a mí me parece especialmente ilusionante, el Itsasgunea en la Escuela de Ingeniería Náutica de Portugalete. Me parece un proyecto muy bonito, un edificio abierto a la sociedad en el que además de albergar los grados y másteres relacionados con la Marina y la Náutica acogerá actividades culturales, museísticas, de divulgación. Además, la gente podrá ver desde el paseo que une Portugalete y Santurtzi a los estudiantes del proyecto Innoboat construyendo un barco eléctrico.

23/07/2023