Nueva jornada de desastre en las bolsas mundiales, que hacen cálculos de lo que les va a suponer el conflicto comercial iniciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Un día de pérdidas generalizadas en los mercados bursátiles de todo el mundo, y de las que tampoco se libraron las empresas vascas. Hoy, el Ibex 35 sufrió uno de sus peores días desde 1992, al retroceder un 5,83%. Se situó de esta manera en los 12.422 puntos, borrando 770 puntos en una sola sesión y todo el avance registrado en los mes de febrero y marzo.
Aunque se sabía que el anuncio de aranceles de Trump era un golpe que todos esperaban, lo cierto es que la magnitud del desplome en las bolsas parece haber cogido por sorpresa a todos los agentes empresariales e institucionales. En lo que respecta a las compañías vascas con presencia en el Ibex, BBVA no se salvó del gran descalabro en el sector financiero, con una caída del 9,37%. Sus competidores también pasaron un mal día. De hecho, los bancos fueron los grandes protagonistas del selectivo español por sus descensos. Banco Sabadell, sobre el que el propio BBVA plantea una OPA, cayó por su parte un 10,97%. Un porcentaje similar al de otras entidades bancarias como Unicaja (-10,56%), CaixaBank (-10,30%), Bankinter (-9,31%) y Banco Santander (-8,77%). Iberdrola, la otra firma vasca del Ibex, se vio por su parte menos afectada, aunque su cotización también retrocedió con fuerza (-3,57%).
Fuera ya del índice principal, en el denominado mercado continuo, operan también algunas de las grandes empresas vascas presentes en los mercados bursátiles, y que en total suman 17 firmas cotizadas. Tampoco ahí se salvaron de las caídas, aunque fueron distintas dependiendo de cada sector. Eso sí, fueron más pronunciadas para la industria tubera, más expuesta a lo que acontezca a nivel global por su vinculación al gas y el petróleo. Así, Tubacex retrocedió un 5,68%, en tanto que Tubos Reunidos lo hizo en un 6,61%. Otros nombres que experimentaron severas pérdidas fueron los de la industria del ferrocarril: CAF perdió un 5,34% y Talgo -aunque no está radicada en la CAV, es objeto de atención preferente tras su adquisición parcial por el consorcio vasco que lidera Sidenor- cayó un 6,26%. Por su parte, Faes Farma perdió un 4,41% y Arteche un 7,2%. Hubo pérdidas más matizadas en el sector de fabricación de piezas para automoción, ya que CIE retrocedió un 1,13% y Gestamp un 0,99%. En otros sectores, Vidrala cayó un 1,41% y Neinor Homes un 2,16%, mientras que la navarra Viscofan también sufrió pérdidas, en su caso del 1,78%.
En general, nadie se libra del terremoto provocado por Trump. La caída del 5,83% en el Ibex fue la peor de los últimos cinco años. El índice no sufría un descenso tan pronunciado desde marzo del año 2020, cuando se decretaron los confinamientos por la pandemia de covid.
En realidad, el Ibex siguió la estela de los grandes mercados internacionales de bolsa que, comenzando por el de Wall Street, se vieron arrastrados a la incertidumbre. La bolsa de Nueva York había cerrado el jueves, un día después del anuncio de los nuevos aranceles, su peor jornada desde 2020, con fuertes pérdidas que oscilaron entre el 4% y el 6%, y entre los temores en muchos economistas de Estados Unidos a que el país se encarrile hacia una recesión, un problema que, de todas maneras, los consejeros de Trump ya parecían haber previsto, a tenor de sus palabras ante los medios.
De hecho, desde el arranque del Ibex, en el año 1992, solo ha habido 16 sesiones que cerraron con un peor balance. Del lado contrario, los descensos menos acusados en el selectivo español los constituyeron los de Puig (-0,92%), Inditex (-1,72%), Redeia (-2,39%), Enagás (-2,56%), Grifols (-3,01%) y Aena (-3,40%). Los bancos fueron los más perjudicados, con la estimación de que las seis entidades que cotizan en el Ibex perdieron ayer de forma conjunta hasta 23.000 millones de euros de capitalización bursátil.
La bolsa española comenzaba el día con una caída cercana al 1% y descendía de la cota de los 13.100 puntos. De manera paulatina, y tras comprobar la caída de los bancos, el parqué incrementaba su retroceso al 1,5% y bajaba del nivel de 13.000 puntos. El índice iría incrementando sus pérdidas, que superarían el 6% a media sesión, cuando descendía de 12.500 puntos. Al resto de plazas europeas no le fue mejor: Milán bajó el 6,53%; Londres y Frankfurt el 4,95% cada una y París el 4,26%. Mientras, el euro se situó en 1,0971 dólares, con una depreciación del 0,74%. Las 35 empresas que componen el Ibex perdieron solamente en la jornada de ayer 45.000 millones de euros en capitalización de mercado. Al cierre de esta edición, la cotización del Dow Jones en Wall Street caía un 4,15%.