Aterrizó en política en 2015, procedente de una empresa de suministros industriales del propio Amurrio y, un lustro después y en medio de una legislatura, aceptó sustituir a Josune Irabien al frente de la Alcaldía, al ser su compañera requerida en Gobierno Vasco. Desde entonces, Txerra Molinuevo Laña se mantiene en un cargo, que revalidó en las elecciones de 2019, y que gestiona poniendo a las personas en el centro y desde una perspectiva de cuidados y de género.
Acaban de aprobar un presupuesto de 24,2 millones por unanimidad, todo un hito.
Ciertamente, no se si es el primero de la historia de este Ayuntamiento, y eso me alegra, el que hayamos sido capaces de entendernos, por el bien común y por lo que lleva implícito, además.
¿A qué se refiere?
A que llevamos desde el año 2018 realizando un proceso para que la perspectiva de cuidados se convierta en un faro que guíe la acción municipal y permita una transición hacia un modelo que ponga la vida en el centro. Se ha conseguido definir lo que se entiende por cuidados y sistemarizarlo a traves de una serie de criterios, y estas cuentas ya los llevan implícitos. En Amurrio ya es obligatorio que todo expediente de contratación pública, proyecto, normativa, plan... lleve parejo un informe vinculante de perspectiva de cuidados y de género. Nos lo ha aceptado hasta Emakunde, y estamos muy orgullosos, desconozco si hay más ayuntamientos que dispongan ya de esta herramienta.
“ Apostamos por una política fiscal progresiva y progresista, que queda muy bien en el discurso, pero que cuando la aplicas [...] al que le toca pagar más [...] se enfada ”
Txerra Molinuevo Laña - Alcalde de Amurrio
¿Les ha respondido ya Gobierno vasco respecto a las tres parcelas ofrecidas para construir más vivienda social en alquiler, a sumar a las 102 que estan tomando forma en Federico Barrenengoa?
Aún se está ultimando la documentación, pero la que más papeletas tienede sernos aceptada creemos que es la del ámbito de Aintzinako Ikastola; es decir, el área de aparcamiento donde se construyen las carrozas de las cuadrillas en fiestas, en las inmediaciones de Villa Fe y la residencia, ya que -a parte de que es entera de titularidad municipal- la ordenación pormenorizada vigente contempla en ella un aprovechamiento residencial de 4.260 metros cuadrados destinados a viviendas de protección pública, así como otra parcela de equipamiento, con una edificabilidad de 685 metros cuadrados, que podría acoger alojamientos dotacionales.
Explique eso...
Pues una parte de pisos, con salas comunes para lavadoras o similar, en la que ya se esta pensando en la posibilidad de poder activar un proyecto de convivencia intergeneracional muy interesante. Veremos si es posible.
Vivienda a parte, otro tema que preocupa y mucho es la desindustrialización y la perdida de empleo.
Cierto, lo de Guardian en Laudio ha sido un palo, uno más. Pero yo aquí sí quisiera darle la vuelta al discurso y alejarnos de pesimismos que, además de no ayudar, considero contraproducentes en grado sumo, a la hora de atraer inversores, visitantes o lo que sea. Creo, de verdad, que las instituciones superiores han actuado rápido para reconducir la situación y estoy convencido de que van a llegar proyectos empresariales a la comarca. De hecho, así se lo pido tanto a Diputación alavesa como a Gobierno vasco, que sigan con la apuesta de Aiaraldea industrial, porque somos una comarca industrial y hay que apostar porque siga siendolo. Pero claro, los demás también tenemos que poner de nuestra parte.
“ Por lo que respecta al nuevo Centro Rural de Atención Diurna, este año tenemos reservados 220.000 euros para su equipamiento ”
Txerra Molinuevo Laña - Alcalde de Amurrio
Se le nota crispado...
Crispado no sé, sí pesaroso de oír siempre hablar en negativo de Aiaraldea, cuando esta comarca tiene una potencialidad super fuerte en un sinfín de ámbitos, por situación estratégica, por naturaleza, por industria, por sector primario y de servicios, por patrimonio e historia y por todo. Por eso he dicho que hay que alejarse de pesimismos y ser más positivos y vender Aiaraldea como lo que es: una comarca de fuerte potencial. Claro que aquí también vive gente que lo pasa mal, como en todos los sitios, y en ayudarla hay que volcarse desde las administraciones locales, pero de verdad que tenemos que empezar a ver el vaso medio lleno en vez de medio vacío, por el bien de todos y todas.
¿Qué ha pasado con el IBI? ¡Menudo revuelo!
En pocas palabras que apostamos por una política fiscal progresiva y progresista, que queda muy bien en el discurso, pero que cuando la aplicas (hasta cinco tramos de renta tenemos) al que le toca pagar más, para que el que menos tiene pague menos, se enfada.
¿La obra del mercado viejo estará para concluir, no?
Le queda muy poco, aunque la obra interior no se abordará hasta año próximo. Este 2025 nos centraremos en redactar el proyecto para volcar a plano los usos que, en principio, destinará la planta baja a sala de exposiciones con auditorio y punto de información turística, y la primera a esa sala de uso multifuncional a cubierto que tanto demanda la población. Con ello quedará liberada la planta baja de la Casona, que quedará por entero para biblioteca.
¿Y el CRAD de Mendiko?
En este caso, la obra esta concluida, salvo el interior de la anexa Casa Landazuri que ya se dijo se abordaría en una fase posterior para trasladar a ella la vivienda comunitaria San Mames Etxea de Etxegoien. Por lo que respecta al nuevo Centro Rural de Atención Diurna, este año tenemos reservados 220.000 euros para su equipamiento; incluida una cocina dimensionada para elaborar hasta 100 menús, pensando que pueda atender tanto a las personas usuarias del CRAD y San Mames Etxea, como al comedor social de mayores ubicado, a día de hoy, en Nagusi Etxea.
¿Han renunciado a la reforma del polideportivo?
No. Iba en el Plan Foral de Obras y Servicios de 2022-23, junto con la urbanización de Landako, a la que sí se renunció para replantear la estrategia y poder lograr una mayor financiación más adelante, pero la mejora de Bañueta, en cuanto a construir grada retractil para ganar espacio y crear más salas para servicios accesorios de uso comunitario como sala de escritura-lectura, guardería o similar, sigue adelante. Lo que ocurre es que esta ahora para publicar el pliego para la gestión de la infraestructura y estamos esperando a conocer el adjudicatario por si quiere modificar algo, antes de sacar a licitación la obra.
En presupuesto de 2025 si hay 150.000 euros reservados para la reforma del frontón, que es del Plan Foral de 2024-25.
Sí, es la cantidad destinada a redactar el proyecto, pues se trata de una renovación integral desde paredes y graderío hasta tejado y placas solares. La obra como tal esta cifrada en 1,6 millones y ya tenemos confirmada una ayuda foral de casi un millón; al igual que ocurre con la urbanización del barrio Goikolarra.
¿Alguna otra inversión de calado?
Sí, las mejoras por valor de 300.000 euros que se van a abordar en los colegios públicos. Por un lado, los baños y vestuarios del frontón del Zabaleko en San José; y por otro, la reforma de la cubierta del edificio de Infantil del colegio Mendiko, así como el arreglo de su frontón. A parte están los 189.000 euros de los presupuestos participativos de Álava, para dotar de carpa al patio.