Actualidad

Anton Arriola, KUTXABANK | "Hemos dado un giro de 180° dirigido a una mayor participación y financiación industrial"

Recién culminado su plan estratégico, el presidente de Kutxabank explica que el banco vasco encara otro más ambicioso, con apuestas de cercanía a las empresas vascas y de reforzar la cartera industrial
Anton Arriola, en la terraza de la sede central de Kutxabank en Bilbao.
Anton Arriola, en la terraza de la sede central de Kutxabank en Bilbao. / Borja Guerrero

El presidente de Kutxabank analiza el presente y futuro del sector en una entrevista con Grupo Noticias.  Anton Arriola nos recibe tras presentar un balance de ejercicio con récord de beneficios y desempeño del negocio de Kutxabank, pero mirando ya al próximo.

Kutxabank acaba de presentar el resultado de su último plan estratégico. Positivo, ¿no?

Bueno, el año 2024 ha sido muy bueno en términos de resultados, hemos batido récord de beneficio y realmente con un nivel de provisiones voluntarias, además –pues nosotros somos el banco que menor mora del sistema bancario tiene–, pero con unas provisiones voluntarias muy, muy importantes, por encima de los 500 millones y de hecho el nivel de crecimiento a nivel operativo hasta por encima del 15%; unos resultados muy buenos y tenemos un crecimiento orgánico muy potente para los próximos tres años.

Un nuevo plan con objetivos ambiciosos. Pese a la incertidumbre reinante.

Llevamos con incertidumbre bastante tiempo y creemos en ese sentido también que hay bastante demanda remansada, por ejemplo, en el mercado hipotecario, en financiación al consumo y en el área de empresas. Nuestro crecimiento se ve motivado por nuestra base de partida, que ha sido tímida en los años anteriores, con lo cual tenemos muchísimo terreno que recorrer y así lo estamos haciendo. Ese crecimiento del 30% en los próximos tres años lo vemos muy accesible. Estamos teniendo una respuesta muy favorable por parte de las empresas de nuestro entorno y, en ese sentido, el compromiso de Kutxabank con nuestras empresas es firme, es potente y nos lo están diciendo: “estáis de vuelta y estáis de vuelta con fuerza”.

Ese desempeño, ¿será equivalente en Euskadi y en el entorno?

Para nosotros Euskadi es nuestro mercado más importante, evidentemente, y es la base de nuestra clientela en cuanto sobre todo a gestión de patrimonios. En cuanto al negocio de empresas, nuestro empuje mayor pretende ser en Euskadi aunque también fuera. Nos hemos propuesto ser líderes en financiación a empresas en Euskadi a lo largo de este plan estratégico de estos tres años.

El compromiso con nuestras empresas es firme y nos lo están diciendo: estáis de vuelta con fuerza

Hablando de empresas, venimos de un ciclo en el que la participación en ellas no era prioritaria para el sector bancario. ¿Ha cambiado ese escenario?

Absolutamente; aquí hemos dado un giro de 180 grados. Veníamos de un periodo de una década donde lo que se ha hecho es ir desinvirtiendo cartera industrial. Yo ya dije un poco después de asumir la presidencia que no íbamos a hacer ninguna venta más y ahora hemos dado un paso muy relevante en nuestro compromiso con nuestra industria, con la industria vasca, y es la creación de nuestro vehículo de inversión Indar, que tiene un compromiso de capital de 500 millones de inversión para los próximos tres años y con el cual queremos potenciar nuestra industria, engarzarlo en esa reindustrialización de Europa de la que tanto se está hablando y utilizarlo para invertir sobre todo en empresas tractoras que tengan un impacto extenso tanto a nivel de empleo como cadena de proveedores, etc. Pero también invertir en plataformas de crecimiento. Es un proyecto muy ilusionante para nosotros, pretendemos darle un recorrido largo, potencialmente sacarlo a bolsa más adelante y refuerza nuestro compromiso absoluto con la industria vasca.

En paralelo, participan del proyecto público-privado potenciado por el Gobierno Vasco...

Nosotros somos firmantes de la Alianza Financiera Vasca; vemos con muchísima ilusión el compromiso que va a tramitar el gobierno vasco de mil millones por su parte para inversión en nuestra industria y nuestros objetivos, en cuanto a lo que concierne al vehículo de inversión Indar, están muy alineados con los del Gobierno Vasco. Estamos hablando de inversión en nuestra industria a largo plazo para apoyarla, para hacerla crecer, para que llegue a ese dimensionamiento necesario. También empresas más pequeñas, pero con alto potencial de crecimiento. Son objetivos compartidos con el gobierno vasco, con el que tenemos una comunicación muy fluida.

¿Es la operación de Talgo un ejemplo a repetir?

Talgo es una operación complicada, pero sí puede ser un ejemplo de lo que se pretende: apoyar proyectos industriales potentes con un impacto en el territorio muy extenso de empleo, de cadena de proveedores, de inversión, etc., con la idea de arraigar este tipo de empresas en Euskadi y darles una proyección. El proyecto de Talgo es complejo, pero en este sentido sí que reúne esos elementos que pretendemos con la Alianza Financiera Vasca.

Indar es nuestro vehículo inversor en empresas tractoras; tiene potencial de salir a bolsa más adelante

Hay otras empresas que están sufriendo y ven peligrar su continuidad. ¿Qué pueden esperar?

El vehículo Indar no es un vehículo de rescate. Desde luego nos vamos a centrar en proyectos sólidos desde el punto de vista financiero y estratégico; proyectos importantes para nuestro entorno industrial, importantes para Euskadi y a esos son a los que les queremos dar vuelo. De todas formas, la cooperación con las instituciones públicas puede conducir o va a conducir muchas veces a que se cuente con la entidad para este tipo de situaciones de rescate o de protección o de arraigo de empresas importantes que puedan tener momentos de dificultades. Pero nosotros tenemos nuestros accionistas, tenemos las exigencias supervisorias del Banco Central Europeo que son muy estrictas y por tanto debemos buscar los proyectos que realmente van a ayudar al país.

Hablando de los accionistas; el de Kutxabank es un modelo particular. ¿Ventaja o inconveniente?

Yo creo que es una ventaja muy sustancial y relevante tener este tipo de accionistas. Las fundaciones bancarias son un modelo que funciona de una manera magnífica y que es una suerte, realmente una bendición. Nos permite trabajar en el largo plazo, nos permite trabajar por la sociedad vasca. Siempre digo que Kutxabank es de la sociedad vasca y que siempre tenemos eso en mente al tomar cualquier decisión importante. Este modelo accionarial nos permite trabajar para el futuro. El nivel de provisiones que hemos hecho este año –que lo que hace es robustecer el banco para los años siguientes, para poder mantener esa línea por encima de los 500 millones de beneficio los años siguientes–, si estuvieras en bolsa no podrías hacerlo porque el foco estaría mucho más puesto en el corto plazo. Y el propio vehículo Indar, de nuevo el apoyo de las fundaciones para crear este vehículo es clave.

Anton Arriola, presidente de Kutxabank: "Las fundaciones bancarias es un modelo que funciona de una manera magnífica"Borja Guerrero

Esa estabilidad también actúa frente a terceros pero, ¿a la inversa se plantea Kutxabank crecer con operaciones de adquisición?

Nosotros tenemos unos objetivos de crecimiento orgánico muy potentes. En términos de operaciones, no vemos en este momento posibilidades. El sector bancario en general está fuerte con la subida de tipos de interés y por tanto todas las entidades están buscando su camino independiente. Como es nuestra obligación, estamos ojo avizor viendo qué oportunidades puede haber. Podría ser en un ámbito más pequeño de pequeñas entidades podría haber alguna operación pero a nivel de algo transformacional realmente no vemos posibilidades.

Pero se insiste mucho en que, en el sector, el tamaño importa...

El tamaño, o el gran tamaño, tiene ventajas y desventajas. Tiene ventajas de economías de escala en cuanto a las inversiones en tecnología, que son importantes. Por cierto, nosotros vamos a hacer un esfuerzo muy considerable: 620 millones de inversión en los próximos tres años. Por otro lado, los bancos más pequeños tenemos la ventaja del foco. Podemos elegir dónde queremos ir, a qué segmentos, a qué tipo de clientela. Un banco grande tiene que ir un poco a por todo. Y esa agilidad y ese foco que te permite el tamaño son ventajas nada despreciables.

En términos macro, lo que más nos preocupa son los ‘cisnes negros’; esos eventos geopolíticos que surgen

Volviendo a nuestra economía. ¿Hay inversión o aún pesan las necesidades inmediatas de financiación corriente? ¿Encuentran las empresas ambas vías? 

Hay oferta de financiación muy amplia. No creo que es ahora mismo una restricción. Las empresas, y también los particulares, se han desapalancado mucho en los últimos años. Y también los bancos están en niveles de cartera crediticia históricamente bajos. Pero no por elección sino porque faltan oportunidades de inversión. ¿Por qué faltan? Hemos pasado por un periodo económicamente complicado: primero una crisis de suministros, luego un repunte de la inflación y, en este momento en el que, con tipos de interés más bajos, podría darse ese empuje inversor, tenemos la incertidumbre geopolítica y económica. Y eso está retrayendo inversiones. 

Y al presidente de Kutxabank, ¿qué es lo que más le preocupa de esto?

Evidentemente en la gestión del día a día del negocio, la guerra por el activo es intensa. Es intensa tanto en el ámbito hipotecario como en el ámbito empresarial. El nivel de agresividad competitiva es elevado. En términos macroeconómicos lo que más preocupa son los ‘cisnes negros’, estos eventos geopolíticos que surgen de cuando en cuando y que trastocan la situación. Creemos que tipos de interés en el entorno del 2% son buenos para hacer banca y son buenos para que la economía pueda funcionar y los particulares puedan invertir. Con lo cual, en ese sentido estamos cómodos y con perspectivas positivas a expensas de esos eventos geopolíticos, que son incontrolables.

Anton Arriola, presidente de Kutxabank: "En el día a día la guerra por el activo es intensa tanto en el ámbito hipotecario como en el empresarial"Borja Guerrero

¿Hay un cambio de perfil de nuestra economía, con descenso de la industria al 24% del PIB?

Los datos que tenemos dicen que, si a ese 24% de peso en el PIB de nuestra industria, le añadimos los servicios de alto valor añadido que tienen que ver con la industria, estamos hablando ya del 40% de peso sobre el PIB, con lo cual la industria también atrae más economía a través de esos servicios. Y el 24% es cierto que es más bajo que lo que ha sido históricamente, pero sigue siendo un nivel altísimo. No surgen ya esos proyectos industriales que teníamos en el pasado, que empleaban a miles de personas, y eso tiene un impacto. Es cierto que hay industrias con un componente de empleo de mano obra muy considerable que se han trasladado a otros sitios, pero nuestra apuesta es por los productos industriales de alto valor añadido, y ahí sí que estamos dando la batalla y dándola con mucho éxito.

2025-04-03T08:12:36+02:00
En directo
Onda Vasca En Directo