Gipuzkoa

Irun arrancará a finales de año la construcción de 420 VPO en San Miguel-Anaka

La actuación forma parte del plan trienal de vivienda protegida "más ambicioso de la ciudad", que prevé mil nuevas viviendas en la localidad tras su declaración como zona de mercado residencial tensionado
Denis Itxaso y Cristina Laborda, esta mañana en el Ayuntamiento de Irun.
Denis Itxaso y Cristina Laborda, esta mañana en el Ayuntamiento de Irun. / N.G.

Tras aprobar la declaración de Irun como zona de mercado residencial tensionado, el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco ha anunciado esta mañana que a finales de este 2025 o comienzo del 2026 se dará inicio a la construcción de 420 viviendas de protección oficial en régimen de alquiler en el ámbito San Miguel-Anaka.

Esta actuación se enmarca dentro del Plan de Acción Trienal acordado entre el Ejecutivo vasco y el Ayuntamiento de Irun, “el más ambicioso de la historia de la ciudad”, en palabras de su alcaldesa, Cristina Laborda, ya que contempla la puesta en marcha de mil viviendas protegidas, prácticamente la misma cantidad que se ha construido en los últimos veinte años.

En la misma línea, Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha manifestado que también constituye uno de los planes más ambiciosos del Gobierno Vasco, dado que va a permitir que a través de la sociedad pública Visesa, dependiente del Departamento de Vivienda y Hacienda Urbana, se pase de construir 500 nuevas viviendas cada año a 750, de las cuales 420 se edificarán en Irun.

Por otro lado, Itxaso ha confirmado que la localidad fronteriza figurará, junto a Zumaia, Lasarte-Oria y Barakaldo, en el listado de zonas tensionadas que el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana publicará en el Boletín Oficial del Estado este mes de abril, tras su publicación el día 23 en el Boletín Oficial del País Vasco.

Los detalles del Plan de Acción

En concreto, el Plan de Acción Trienal contempla, por un lado, el comienzo de la construcción de 870 viviendas protegidas de obra nueva y de 96 alojamientos dotacionales, así como la rehabilitación de 34 viviendas municipales para alquiler protegido. En cuanto a los ámbitos, 612 se levantarán en San Miguel-Anaka; 63 en Korrokoitz; 60 en Alei; 99 en Lastaola Postetxea y 36 en Mendipe.

Itxaso ha reconocido asimismo que “un tensionamiento como el que vive Irun no se va a eliminar en tres años”, pero ha manifestado que la solución pasa por construir vivienda, y ha expresado su deseo de que, cuando transcurra el plazo estipulado, “la lectura sea otra”.

Por su parte, la primera edil irundarra ha recordado que este proyecto trienal presenta “otros planes de acciones”, como la moderación de los precios de alquiler de vivienda libre, a través de la aplicación de la Ley de arrendamientos urbanos; o el fomento de programas de intermediación en el mercado de alquiler, que tienen como objetivo conceder más ayudas a colectivos vulnerables, como la juventud o las personas mayores.

Planes a largo plazo 

Con la vista puesta en un futuro más lejano, el consejero ha adelantado que el Gobierno Vasco prevé la construcción de 2.190 viviendas de protección oficial adicionales en Irun; además de la movilización de suelo público y privado para poder llevarla a cabo. También se contempla la actualización de ordenanzas municipales para favorecer la optimización del parque de vivienda existente, impulsando la división de viviendas grandes, la conversión de locales comerciales en viviendas y la reubicación de actividades profesionales en plantas bajas.

Por último, se impulsará una estrategia coordinada para la movilización de viviendas vacías, mediante incentivos fiscales en programas como Bizigune, o la aplicación del canon de vivienda deshabitada en zonas de alta demanda, algo que ya se está llevando a cabo en otros municipios, como Azpeitia.

Al hilo de esta medida, Itxaso ha explicado que Irun cuenta con 1.131 viviendas en las que no hay personas empadronadas, lo que representa un 4,1% de parque de viviendas. Para hacer frente a esta situación, el programa Bizigune ha puesto en circulación 108 viviendas en régimen de alquiler asequible y cinco mediante el programa ASAP. 

El consejero ha admitido que, aun así, la demanda sigue siendo elevada, ya que actualmente el registro de Etxebide cuenta con 3.265 personas inscritas en busca de vivienda en Irun y que un 81% de ellas solicita el régimen de alquiler. No obstante, ha asegurado que "el Gobierno Vasco seguirá trabajando en colaboración con el Ayuntamiento de Irun y con otros agentes para que las medidas incluidas en el Plan de Acción se materialicen con éxito".

2025-04-15T12:21:04+02:00
En directo
Onda Vasca En Directo