“Si eres viajero del siglo XXI y buscas combinación y equilibrio entre el descanso, la cultura, la gastronomía y la naturaleza, Irun es tu ciudad. Te sorprenderá por su peculiar historia, sus espectaculares paisajes y su amplio abanico cultural. Todo en uno”. Así da la bienvenida el área municipal de Turismo al visitante que recala en esta ciudad, donde el patrimonio histórico, artístico y natural se funde con los sabores de la cocina tradicional.
Rincones con mucho encanto como la ermita de Santa Elena, la iglesia Nuestra Señora del Juncal o el palacio de Urdanibia son solo tres de los muchos atractivos de esta urbe enclavada en un entorno privilegiado, donde confluyen mar, ríos y montes. Irun ofrece multitud de posibilidades para desconectar la mente sin desactivar el cuerpo.
Récord de visitantes el año pasado
Su indudable tirón turístico se refleja en los datos que se registraron al cierre del ejercicio de 2024, con un récord de visitantes, fruto de “la evolución positiva que tiene la ciudad en los últimos años”, tal y como destacan desde Bidasoa Activa.
El sector hotelero alcanzó una ocupación del 80,20% el año pasado; una cifra que más allá de mejorar el balance de 2023 (77,09%), supuso el mejor resultado desde 2016. Además, por la Oficina de Turismo pasaron alrededor de 11.000 personas, entre irundarras, turistas procedentes del Estado, principalmente de Madrid, Catalunya y Andalucía, pero también internacionales llegados desde Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Bélgica.
Irun es una ciudad novelesca y plagada de historia, que ha vivido grandes acontecimientos en primera persona, y que se esfuerza por sacarle chispa a sus recursos turísticos. En este contexto se enmarca el proyecto de las termas de la antigua Oiasso, que completará el menú arqueológico del museo del mismo nombre y que, al mismo tiempo, permitirá seguir confeccionando una oferta volcada en la puesta en valor del patrimonio histórico y cultural irundarra.
Las termas se harán realidad este año
“Este año se hará realidad uno de los proyectos estratégicos más relevantes del Irun romano: las termas de Oiasso, que tienen un gran valor arqueológico, único y singular. Son un tesoro escondido que va a salir a relucir con la iniciativa de musealización, que supone un renacimiento para el museo y un gran revulsivo para la ciudad en la apuesta por continuar impulsando un turismo competitivo, dinamizador y de calidad”, manifestó la alcaldesa, Cristina Laborda, en el marco de la presentación que tuvo lugar en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de Madrid, celebrada el pasado enero.
‘Destino Turístico Inteligente’
Son, sin duda, la joya de la corona del Oiasso. Así que su puesta en valor permitirá que las termas puedan ser visitadas, sumando la digitalización del propio museo y promoviendo otra serie de medidas para convertir Irun en “Destino Turístico Inteligente”.
Imagen de las termas.
La ambiciosa actuación cuenta con un presupuesto de 2,6 millones de euros, de los que 1.590.000 euros se financiarán con los fondos Next Generation otorgados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea. Entrando más en detalles, el actual edificio del museo se ampliará en la parcela colindante en la que se encuentran las antiguas termas, gracias a la construcción de un espacio que extenderá el recorrido museístico con un nuevo tramo que situará al público sobre los restos arqueológicos. “Se instalará una pasarela ligera, metálica y ovalada, elevada por encima del nivel de las ruinas”, precisan desde el Ayuntamiento irundarra.
Después de quince meses de trabajo, se prevé que las termas romanas abran sus puertas para el disfrute de oriundos y foráneos “a mediados de este año”.
Hornos de Irugurutzeta: en 2026
Pero hay más proyectos en la pista de despegue. En 2017 arrancaba una estrategia ideada para preservar, recuperar y poner en valor el patrimonio histórico de la ciudad. Entonces se restauró el puente Avenida, y unos años más tarde esta apuesta pisa el acelerador con otras iniciativas que ponen también la mirada en los Hornos de Irugurutzeta. La rehabilitación del coto minero es otra de las acciones dirigidas a engordar el paquete turístico; una intervención que, tal y como subrayan desde el Consistorio, “sigue avanzando a pasos agigantados para su puesta en marcha en 2026”.
El proyecto se ha adjudicado a la empresa Obras Especiales Edificación e Infraestructuras S.A.U., por valor de cerca de 1,7 millones de euros, de los cuales 1,3 se costearán gracias a los fondos europeos Next Generation. Por su parte, el plazo de ejecución de los trabajos se ha establecido en doce meses.
El espacio patrimonial de Irugurutzeta incluye un conjunto de galerías mineras y hornos de calcinación de mineral.
Uno de los más importantes de Euskadi
El espacio patrimonial de Irugurutzeta incluye un conjunto de galerías mineras y hornos de calcinación de mineral, que está considerado como uno de los más importantes de Euskadi. Aunque las explotaciones mineras de Aiako Harria y su entorno comienzan en época romana, las estructuras que pueden contemplarse en Irugurutzeta tienen que ver con la actividad que se desarrolló durante el siglo XX, dedicada a la extracción de hierro. El mineral era transportado hasta los hornos mediante vagonetas sobre vías de ferrocarril o de forma aérea, con un tendido de cables de los que suspendían calderos.
De este modo, junto con los trabajos de rehabilitación monumental de los citados hornos, se llevarán a cabo labores de limpieza del espacio natural y de mejora de la accesibilidad, “siempre desde una perspectiva sostenible”, insisten desde el Ayuntamiento. Por ejemplo, está previsto acometer tareas de desbroce y limpieza de la vegetación, de protección de la naturaleza y la biodiversidad y de consolidación de los hornos, entre otras.
Espacio cubierto
La actuación incluye, asimismo, la construcción de un espacio cubierto para los visitantes, que se dividirá en diferentes pisos conectados por un ascensor. Este contará con una zona de encuentro y otra de interpretación, que servirá como acceso a la batería de hornos.
Por otro lado, se procederá a la reforma interior del futuro centro de interpretación, con el objetivo de aprovechar la luz natural para alumbrar el espacio. Se dotará, a su vez, al conjunto de diversas infraestructuras de servicio: abastecimiento, saneamiento, energía fotovoltaica, iluminación y ventilación, todas ellas eficientes energéticamente.
Irun, conocida por su oferta comercial y su condición fronteriza, reivindica el atractivo de su naturaleza, su pasado romano y su renovado centro urbano.