Actualidad

Jauregi defiende una descarbonización "ordenada e inteligente" con una apuesta por la competitividad y el empleo

Ha resaltado que se trata de "un reto colectivo" para hacer de la descarbonización "un motor de crecimiento para la industria europea"
El consejero de Industria, Mikel Jauregi
El consejero de Industria, Mikel Jauregi / EP

El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, ha defendido este viernes "una descarbonización ordenada, equilibrada e inteligente" con "una apuesta por la competitividad y por el empleo".

Jauregi ha participado este viernes en la clausura del Foro de Descarbonización de la Industria Vasca, que ha celebrado en el BEC de Barakaldo su quinto encuentro, desde que se puso en marcha en 2023.

En esta jornada han participado los clústeres industriales de la Alianza DCARTECH: Aclima, AFV, Cluster de Energía, Cluster del Papel, Siderex, Acicae y Hegan; con la colaboración del Gobierno vasco, a través de Spri, como coordinador de Net Zero Basque Industrial Super Cluster, una iniciativa que busca "acelerar la transición hacia las emisiones netas en la Industria vasca".

El Gobierno vasco ha subrayado que, con más de 140 inscritos de 90 organizaciones, este Foro se ha consolidado como un lugar de encuentro entre la demanda y la oferta de soluciones tecnológicas para la descarbonización.

En esta ocasión, la jornada se ha centrado en el nuevo Clean Industrial Deal, la iniciativa legislativa de la Comisión Europea destinada a fortalecer la competitividad de la industria y acelerar su transición hacia la neutralidad climática.

A lo largo de diversas ponencias y mesas redondas se han analizado las implicaciones y oportunidades que esta nueva estrategia europea brindará a la industria vasca para afrontar sus retos de descarbonización. En su intervención, Mikel Jauregi ha destacado el compromiso de los asistentes para avanzar en este recorrido hacia la descarbonización, un camino que cree que hay que hacerlo "de la mano de la industria".

El consejero ha subrayado que en Euskadi no se empieza "de cero este camino", sino que se lleva un "buen trecho recorrido", ya que, desde 1990, han conseguido reducir sus emisiones industriales un 45%. "Es un logro importante, cuyo éxito es de todos vosotros. Tenemos claro que la única manera de avanzar hacia la descarbonización es con la industria y de la mano de la industria. Este es un reto colectivo", ha añadido.

Mikel Jauregi ha subrayado que, ante este reto, son autoexigentes porque creen que "pueden y deben avanzar a mayor velocidad". "Como país nos hemos puesto objetivos ambiciosos, reducir nuestras emisiones para alcanzar el 'net zero' en 2050. Y podemos decir que nuestra industria está trabajando con tesón para llegar a este objetivo", ha agregado.

Según ha señalado, en ese camino hacia la descarbonización el objetivo es Europa y ha puesto en valor que la semana pasada la Comisión Europea presentara el Clean Industry Deal para "avanzar hacia una industria europea limpia, descarbonizada y competitiva". "Por primera vez, Europa ha puesto sobre la mesa medidas concretas para hacer de la descarbonización un motor de crecimiento para la industria europea", ha añadido.

"Descarbonización ordenada"

El consejero vasco ha indicado que ese es el modelo para Euskadi, una apuesta por "una descarbonización ordenada, equilibrada, inteligente" y también "una apuesta por la competitividad y por el empleo".

Mikel Jauregi ha aludido a la aportación que puede hacer Euskadi a la descarbonización en Europa y ha indicado que están trabajando en un Plan de Industria que está alineado con el Clean Industry Deal.

"Contamos con un Net-Zero Basque Industrial Super Cluster que impulsa el trabajo conjunto para lograr este objetivo. El Clean Industrial Deal movilizará más de 100.000 millones de euros para impulsar una manufactura limpia hecha en la UE, que destaque por su diferenciación y convierta la descarbonización en un motor de crecimiento", ha explicado.

Para ello, según ha apuntado, es "imprescindible" intensificar los esfuerzos de Euskadi en desarrollo tecnológico e inversión en I+D, avances que se deben impulsar mediante "una acción decidida y compartida por el sector público y privado".

"Ahí está nuestro reto, y ahí está también nuestra oportunidad. Tenemos clara nuestra visión. En un momento en que la incertidumbre se extiende por el mundo, reivindicamos que Euskadi puede ser punta de lanza de la reindustrialización en Europa. Podemos serlo con una industria limpia, competitiva, altamente tecnológica y de futuro. Una industria que siga garantizando nuestro alto nivel de vida, generando progreso, bienestar y empleo", ha defendido.

El consejero ha manifestado que, ante esa incertidumbre, "toca aportar seguridad" y el Gobierno vasco "trabajará sin prisa pero sin pausa, con optimismo e ilusión".

Jauregi ha añadido la hoja de ruta del Gobierno vasco es "la de siempre", la de la colaboración público-privada "para continuar avanzando de la mano de la industria en los objetivos ambiciosos de descarbonización".

Según ha apuntado, entienden la transición hacia la neutralidad climática no solo como "una obligación", sino también como "una oportunidad única para generar empleo, atraer inversión y situar a la industria vasca en la vanguardia de la innovación europea".

Tras defender "mas industria, mejor industria y menos emisiones", ha llamado a seguir "trabajando juntos" para que la descarbonización sea "un verdadero factor de crecimiento", ha asegurado que, con una industria "más sostenible y tecnológicamente avanzada", se garantizará "un futuro prometedor tanto para Euskadi como para Europa".

Apertura del acto

La apertura del evento ha corrido a cargo del director general del Cluster de Energía, José Ignacio Hormaeche, y la viceconsejera de Transición Energética del Gobierno vasco, Irantzu Allende, que ha destacado la colaboración y alianzas entre agentes para la descarbonización de la actividad industrial vasca.

Posteriormente, la directora general adjunta de Grupo SPRI, Cristina Oyón, ha expuesto el estado del Net-Zero Basque Industrial Super Cluster y ha presentado los últimos avances trabajados en el marco de la iniciativa.

Por su parte, el director de energía, clima y transición urbana de Tecnalia, José Luis Elejalde, ha presentado la Alianza Q-Cero, impulsada por Iberdrola junto con el itdUPM y Tecnalia, que tiene por objetivo acelerar la descarbonización de la demanda de energía térmica en industria y edificios, y cuenta ya con más de 100 miembros adheridos.

Asimismo, también ha participado el director de Cambio Climático y Alianzas de Iberdrola, Gonzalo Sáenz de Miera, que ha destacado la importancia de la electrificación en esta estrategia marcada por el Clean Industrial Deal como "vector clave para contar con una energía competitiva y asequible en Europa y mejorar la autonomía energética".

Posteriormente, Ursula Woodburn, directora de Corporate Leaders Groups Europe, ha presentado las principales claves del recientemente publicado Clean Industrial Deal, incidiendo en los aspectos que afectan especialmente a las industrias y líneas estratégicas priorizadas en el Net-Zero Basque Industrial Super Cluster.

Marta Sánchez, socia y líder del Sector Energía de Ernest&Young, ha presentado el informe "Un Clean Industrial Deal eficaz y eficiente para Europa", en el que se analizan las medidas para acelerar la descarbonización de la industria europea y fortalecer su competitividad.

Finalmente, se ha celebrado una mesa redonda moderada por Jose Ignacio Hormaeche (Clúster de Energía) con Emilio Hidalgo (Sidenor), Patxi Rodríguez (Fagor Ederlan), Asier Ochoa de Eribe (Heidelberg Materials), Iñaki Sánchez (Papresa) y Jose de la Sen (Sener) que han debatido acerca del impacto del Clean Industria Deal en la industria vasca.

2025-03-08T14:25:02+01:00
En directo
23:00 - 00:00
Onda Vasca con José Manuel Monje
23:00 00:00