Múltiples frentes se abren en materia de memoria y derechos humanos en Euskadi, incluyendo las webs municipales de memoria amparadas por Aranzadi que han sido bloqueadas de forma temporal. Sobre la política penitenciaria, cuyo traspaso se consumó el 1 de octubre de 2021, el viceconsejero José Antonio Rodríguez Ranz se pronuncia sobre el fin de la dispersión de los presos de ETA y también acerca de la reciente huelga de hambre protagonizada por varios de ellos.
¿El Gobierno español debe pedir perdón por el bombardeo de Gernika?
Es cierto que la República no bombardeó Gernika, fue el ejército franquista con el apoyo de los fascistas, pero el Estado democrático español debía proceder a un reconocimiento. Ahí estoy con la terminología que utilizó el lehendakari, creo que procede un gesto solemne y oficial que suponga una reparación simbólica, moral e institucional a Gernika, a las víctimas y a la población civil. Sin totemizar la palabra perdón, el Gobierno español tiene que seguir dando pasos.
El ministro Félix Bolaños expresó en Gernika-Lumo que “no olvidan” y que “recuerdan” a las víctimas. ¿Es suficiente?
Creo que ese gesto oficial y solemne debe trascender de las palabras del ministro.
También confirmó la intención de Moncloa de declarar la villa como primer lugar de memoria. Pero la Ley de Memoria Democrática ya contempla espacios con ese rango como el Valle de los Caídos o el Fuerte de San Cristóbal.
Es también positivo, lógicamente es uno de los lugares más significativos de la guerra. Pero Gernika es ya lugar de memoria para todos los vascos y vascas, ha sido, es y será lugar de memoria para varias generaciones y lo es incluso en el imaginario internacional y universal.
El Gobierno vasco se ha enfrentado a su primera huelga de hambre de presos de ETA. ¿Les ha sorprendido, la normativa es clara de cara a responder a estas situaciones?
No hay polémica ninguna, hay un cumplimiento estricto de la ley sin privilegios ni excepcionalidades. La huelga es un derecho pero la actitud y la posición de la administración es clara y firme, cumplimiento estricto de la ley igual para todas las personas presas.
¿Por qué se le asignó al preso que inició la protesta, Garikoitz Etxeberria, una celda compartida? ¿Hay escasez de celdas individuales en Zaballa?
No se puede hablar en términos generales, en cada momento la adjudicación de las celdas corresponde a los principios y criterios generales de aplicación a todos los presos.
Desde el minuto uno de la transferencia de la competencia de la política penitenciaria a Euskadi se han puesto de manifiesto las carencias en las infraestructuras heredadas del Estado.
“ Etxeberria estará en una celda individual cuando le toque según los protocolos, no por haber hecho huelga ”
Se asumió la transferencia con dos déficits, uno estructural de los propios centros penitenciarios, básicamente en Martutene. También en Basauri y es verdad que Zaballa es mucho más moderno. Lógicamente, el nuevo centro penitenciario de Zubieta permitirá mejorar la situación significativamente, pero por ahora tenemos que convivir con un déficit infraestructural que estamos tratando de paliar.
¿Y cuándo será trasladado Etxeberria a una celda individual?
Cuando le toque según los protocolos, seguro que estará en una celda individual pero no por haber hecho huelga.
También hay que tener en cuenta que los presos que llevaron a cabo la huelga de hambre, ocho en total, están considerados de los ‘duros’ y abandonaron el EPPK, no son representativos del colectivo.
Para nosotros en los centros penitenciarios hay personas presas más que colectivos. Y la política penitenciaria y el cumplimiento del reglamento penitenciario se hace en función de las personas presas, no de colectivos.
¿Cuál es el segundo déficit en la competencia recibida del Estado al que hacía referencia?
La infradotación del personal. No se puede hacer una OPE porque no hay un cuerpo de funcionarios de prisiones, no hay una RPT. Lo único que se puede hacer es a través de bolsas, en enero empezaron a trabajar 49 personas y es inminente una nueva convocatoria para técnicos superiores, personas tituladas, ya sean psicólogos, trabajadores sociales, educadores, juristas... Somos conscientes de que son soluciones parciales pero la solución general a día de hoy todavía no es posible.
Hace dos meses se produjo la muerte de dos internos en Zaballa y Martutene en un lapso de 24 horas. ¿Está relacionado con esas carencias a las que alude?
“ Que todos los presos cumplan sus penas en centros próximos a su entorno vital es un síntoma de normalización ”
Un suicidio en la cárcel es un drama y en la calle también. La administración tiene la responsabilidad de salvaguardar los derechos y la salud de las personas presas, de forma siempre compatible con su intimidad. Diría que se hace el 110% para evitar estas situaciones pero es inevitable que se puedan producir puntualmente, tanto en un centro penitenciario como en la calle. Trabajamos en una mejora continua de los protocolos, también quiero poner en valor el trabajo de los funcionarios de prisiones.
La dispersión de los presos de ETA llegó a su fin, todos cumplen ya condena en cárceles de la CAV y Nafarroa. ¿Qué ha supuesto esto para el Gobierno vasco?
Hay una palabra clave que es normalizar el hecho de que se aplique de manera ordinaria el reglamento penitenciario sin excepcionalidades. Uno de los síntomas claros de normalización es que, efectivamente, todos los presos, en este caso de ETA, cumplan sus penas en centros penitenciarios próximos a su entorno vital, la evolución tratamental, que el objetivo sea la integración...
La mayoría cumple condenas muy elevadas. ¿Supone esta circunstancia un reto especial?
Cumplen condenas muy elevadas y la media de los presos de ETA es que llevan más de 20 años en la cárcel. En aplicación del principio de evolución tratamental normalizada, los presos suelen progresar de grado y ese es el horizonte.
La concesión de los terceros grados es, precisamente, uno de los aspectos de la política penitenciaria que más atención generan. ¿Cómo está la situación?
“ No hay ningún trato de favor, excepcionalidad o privilegio en la concesión de terceros grados a los presos ”
A fecha del 31 de marzo, en los centros penitenciarios vascos había 1.605 presos y de ellos 144 eran de ETA. Desde que la administración vasca asumió la transferencia, han evolucionado a tercer grado 668 presos, 42 de ellos de ETA. Es decir, los porcentajes son similares y normales, no hay ningún trato de favor, excepcionalidad o privilegio. Y de esas 42 progresiones a tercer grado ha habido 11 revocaciones. En cuanto al proceso, la propuesta es siempre de la Junta de Tratamiento, que es quien mejor puede valorar la evolución de un preso porque están las 24 horas con él. La Junta de Tratamiento propone y la administración resuelve, no hay una resolución arbitraria, en ningún caso. Tercero, las resoluciones se basan en tres principios: individualización, objetividad y aplicación estricta de la ley.
Además de esas 11 progresiones revocadas hay otras a la espera tras los recursos de la Fiscalía.
Tenemos claro que vamos a seguir utilizando los mismos principios porque entendemos que son los principios justos: individualización, objetividad y aplicación estricta de la legalidad vigente.
¿En qué fase están los encuentros restaurativos entre víctimas y victimarios?
Justicia restaurativa es diferente de encuentro restaurativo, este es el capítulo final que se puede dar o no, pero mucho más importante es el proceso. Estamos en una primera fase de información, formación y talleres individuales y grupales, tanto con las víctimas, porque el objetivo es restaurar su bienestar, como con victimarios para propiciar una reflexión introspectiva crítica. Este proceso solo puede tener éxito si se desarrolla con las necesarias reservas y discreción.
Entonces ya hay personas voluntarias para participar.
Sí, el principio de voluntariedad es previo, lógicamente. Es una decisión voluntaria y como tal la debemos respetar.
Las páginas webs sobre ‘Memoria reciente’ de una decena de municipios vascos están desactivadas tras la polémica generada por presentar en un plano de igualdad a víctimas y victimarios. ¿Se está trabajando en su adecuación, está previsto reabrirlas?
“ Compartir las bases para la construcción social de la memoria es un pilar básico del modelo de convivencia ”
La intervención del lehendakari en sede parlamentaria estableció cuáles son los principios que inspiran el modelo de memoria del Gobierno, la cuestión a esos efectos está zanjada. Son la centralidad de todas las víctimas, una memoria que impulse su reconocimiento y que no revictimice; una memoria inclusiva de todas las vulneraciones de derechos humanos que ha sufrido este país; una memoria crítica y autocrítica, sobre todo por parte de quienes han tenido responsabilidad directa en esas violaciones de derechos; memoria ética, toda violación de derechos humanos es radicalmente injusta; y una memoria para la convivencia. Planteamos que todas las herramientas e iniciativas en relación a la memoria puedan confluir en estos principios básicos.
¿Ha quedado tocado el prestigio de la sociedad Aranzadi, encargada del contenido de las webs?
Mantenemos un canal de comunicación directo y fluido con Aranzadi. Y me gustaría poner en valor el trabajo que ha realizado durante más de 75 años en muchos ámbitos y también en el de la memoria.
Ha habido un único partido, EH Bildu, que no ha saludado el cierre de las webs. Lo ha calificado de “debate en el barro” y ha abogado por dedicarse a otras cosas.
Que podamos compartir las bases para la construcción social de la memoria es un pilar básico del modelo de convivencia de este país.
El autor de la matanza de Atocha, Carlos García Juliá, será cabeza de lista por la Falange en Bilbao en las próximas elecciones.
La impunidad en términos penales y también sociales sigue siendo una asignatura pendiente.