Adaptar una obra como Cien años de soledad tiene que producir, sin duda alguna, mucho vértigo. Así lo reconoce la guionista colombiana María Camila Arias, que ha ejercido como asesora en el proceso de creación de la serie que llega a Netflix recogiendo la novela de Gabriel García Márquez en 16 episodios.
Arias afirma que dijo “no” varias veces por “miedo a la responsabilidad de quedar bien, de no defraudar y como colombiana”, porque es la obra más importante de su país. Afirma que antes de comenzar el rodaje, guionistas y directores trabajaron durante un año y medio. “Hablamos, escuchamos ideas, nos peleamos, peleamos con Gabriel de por qué había escrito las cosas de esa manera que hacían más difícil la adaptación”, recuerda.
Los directores de la serie, Laura Mora y Álex García López, hablan de honor y responsabilidad a partes iguales como responsables de este proyecto. Mora señala que afrontaron el trabajo con amor y respeto a la novela, “intentando siempre entender la diferencia entre el lenguaje literario y el audiovisual, poder construir imágenes que contengan algo de la belleza, la poesía y la profundidad de una obra que ha impactado al mundo entero”.
García López recuerda que “al sumergirme en la adaptación de Cien años de soledad, mi intención fue crear algo auténtico con el nivel de una producción internacional, ya que la historia lo merece”.
Historia de Colombia
Han pasado ya 57 años desde que García Márquez publicó una novela que Mora afirma creer que “García Márquez escribió viendo la historia de Colombia, demasiado presente. Narra muchos eventos muy importantes como la guerra de los mil días entre 1899 y1902, los liberales y conservadores, esa es nuestra historia, eventos que todavía hoy resuenan en lo que sucede en el país”.
La historia de Cien años de soledad, como también recuerda Netflix en su sinopsis oficial, nos sumerge en los personajes de José Arcadio Buendía y su prima Úrsula Iguarán, que “al casarse en contra de la voluntad de sus padres dejan atrás su pueblo y emprenden un largo viaje en busca de un nuevo hogar. Acompañados por amigos y aventureros, su periplo culmina con la fundación de un utópico pueblo a las orillas de un río de piedras prehistóricas que bautizan Macondo. Varias generaciones de la estirpe de los Buendía marcarán el devenir de este pueblo mítico, atormentadas por la locura, los amores imposibles, una guerra sangrienta y absurda, y el miedo a una terrible maldición que las condena, sin esperanza alguna, a cien años de soledad”.
De esta manera, los más de 260 millones de suscriptores de Netflix en todo el mundo se adentran desde hoy en Macondo.