Buscar
Actualidad

La confianza de los hogares vascos cae en el primer trimestre por la incertidumbre política internacional

Aunque los hogares de Euskadi inician el año con mayor desconfianza, siguen siendo menos pesimistas que los europeos, en general, según el estudio elaborado por Laboral Kutxa
Gente paseando por la calle.
Gente paseando por la calle. / EP

La confianza de los hogares vascos ha bajado ligeramente, en dos puntos, durante el primer trimestre de 2025, respecto al anterior, debido a factores exógenos, como la incertidumbre política internacional o la inestabilidad en la resolución de los conflictos bélicos.

Además, según el último estudio sobre la confianza de los consumidores vascos elaborado por Laboral Kutxa, refleja que, aunque los hogares de Euskadi inician el año con mayor desconfianza (-4), siguen siendo menos pesimistas que los europeos en general (-13). La encuesta, realizada a 800 personas en la Comunidad autónoma Vasca del 10 al 21 de febrero de 2025, indica que el primer trimestre del año mantiene la estabilidad del índice de confianza de los hogares vascos en "niveles que rozan la neutralidad" (-4) pero desciende suavemente con respecto del trimestre precedente (-2 puntos), que sigue "alejado de los niveles de confianza de 2022 y 2023.

Este "ligero descenso en la confianza de los hogares de Euskadi se debe, sobre todo, a "factores exógenos", como la incertidumbre política internacional debido al "impacto de la Administración Trump", entre otros factores, la inestabilidad en la resolución de los conflictos bélicos y el "potencial" repunte inflacionista. Además, aunque los hogares inician el año con mayor desconfianza, siguen siendo menos pesimistas (-4) que los europeos en general (-13), daneses (-10), alemanes (-12), franceses (-13) y holandeses (-16). A "la incertidumbre compartida", se suman también "las dificultades propias de cada sociedad".

Según los datos del primer trimestre, la confianza de los hogares vascos se sostiene gracias a "las buenas expectativas" sobre la evolución del desempleo (+5) así como de su capacidad de ahorro (+1), en un contexto de mayor desconfianza sobre la economía del hogar (-6) y, en especial, de la economía en general (-19). Este último indicador es el que más escepticismo genera.

Confianza

Tres de los cuatro componentes de la confianza de los hogares vascos se mantienen en valores similares al trimestre precedente, y es el empeoramiento de las expectativas en la economía general (-19), que empeora 6 puntos, lo que ha determinado el leve deterioro de confianza de los hogares vascos entre enero y marzo de 2025. Esta ligera pérdida de confianza se "desacopla" de los datos macroeconómicos, que cierran 2024 con un crecimiento de la economía vasca del 2,2% o del empleo, con más de un millón de cotizantes a la Seguridad Social, pero "enlaza" con "las dificultades de cumplimiento" del crecimiento económico en 2025, o con "factores desestabilizadores", como "el control de la inflación", con un IPC general en febrero del 3,3% en Euskadi y del 3,0% em el conjunto estatal.

Sin embargo, siguen siendo optimistas respecto a la evolución del desempleo (5), expectativa que no cambia respecto al trimestre precedente. También mantienen el optimismo sobre su capacidad de ahorro (1) aunque menos que el trimestre precedente (3) y son algo pesimistas sobre la marcha de la economía del hogar (-6), expectativa que se deteriora (-2 puntos).

Incremento de precios

Los hogares vascos "anticipan" un nuevo incremento de los precios en los próximos doce meses (-15) lo que empeora la valoración del momento de grandes compras (-16), que cae respecto al cuarto trimestre de 2024 (-4 puntos).

Sin embargo, mejoran las expectativas de realización de grandes compras (4), que suponen 3 puntos más, "lo que refuerza el optimismo y la mejora en ralación al consumo de los hogares vascos. En concreto, uno de cada cuatro hogares vascos anticipa que en los próximos doce meses sus compras serán mayores que en el último año (25,3%; +4,3 puntos porcentuales), algo menos de seis de cada diez estiman que su nivel de consumo se mantendrá estable (57,7%, -3,5 puntos) y menos de uno de cada cinco hogares considera que sus compras se reducirán (17,0%; -0,8 puntos).

La intención de compra de vivienda se mantiene débil, con un 0,8% de los hogares señala esta intención, resultado que contrasta con el incremento de las operaciones de compraventa, de un 13,8% interanual en 2024. De igual manera, la intención de compra de vehículo no cambia (4,9%, de los hogares) y se refleja en un incremento "más plano" de la matriculación de nuevos vehículos (+0,9% en enero-febrero, en tasa interanual).

Conclusiones

El estudio concluye que la confianza de los hogares vascos comienza 2025 "en una posición escéptica", que puede ser "punto de inflexión y vuelta a valores más pesimistas que en 2024". Además, "todavía" mantienen mayor confianza en los ámbitos de los que tiene un conocimiento "más directo", como la evolución del empleo --en casa y el entorno-- y su capacidad de ahorro, pero, en menor media sobre la marcha de la economía del hogar, "condicionada por la trayectoria de los precios".

La principal fuente de desconfianza es "la marcha de la economía general", a pesar de unos datos macroeconómicos "que avalan el buen desempeño de 2024", aunque "menos positivos" para otros países europeos". Las expectativas para 2025, con previsiones de crecimiento económico similares a 2024 y la vuelta a una inflación del 2% "estarían cuestionadas" debido a "la incertidumbre generalizada que introduce la Administración Trump en sus múltiples anuncios e iniciativas, como la introducción de aranceles, decisión que lastraría el comercio mundial y el crecimiento económico". "A la espera de lo que realmente ocurra, es posible que aumente la desconfianza", concluye.

2025-03-27T11:32:29+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo