Vida y estilo

‘La conquista de la democracia’, un vistazo a la lucha social por el cambio

RTVE estrenará en marzo esta serie documental de seis capítulos ideada por Nicolás Sartorius
Cartel de la serie documental ‘La conquista de la democracia’
Cartel de la serie documental ‘La conquista de la democracia’ / RTVE

“Cuando Franco muere no surge la democracia, sino un Gobierno represor. Hubo que luchar mucho para acabar con eso. El dictador murió en la cama pero la dictadura murió en la calle”. Esta es una afirmación del abogado y expolítico miembro del Secretariado, el Comité Ejecutivo y el Comité Central del PCE Nicolás Sartorius.

Quien fuera un activo militante antifranquista está detrás de la creación de la serie documental La conquista de la democracia, que RTVE acaba de presentar y que tiene previsto su estreno el próximo mes de marzo en La 2.

El proyecto resume, en seis capítulos, la lucha social que hizo posible la transición democrática en el Estado español y cuenta, entre sus directores, con la exministra de Cultura y expresidenta de la Academia de Cine Ángeles González Sinde, Imanol Uribe (Días contados) y Manuel Gutiérrez Aragón (Demonios en el jardín).

González Sinde, que define el Archivo de RTVE como “un tesoro para poder hacer una producción de este tipo”, hace hincapié en la importancia de los movimientos colectivos como “una manera de transmitir la historia desde todo lo que la gente común puede hacer”.

E Imanol Uribe, que también destaca la importancia del material de documentación, afirma estar sorprendido por el hecho de que “los supervivientes que formaron parte de aquella movilización siguen en la misma tesitura y con las mismas ideas”.

Protestas

La serie hace un interesante y completo recorrido que comienza con el capítulo Se hace camino al andar (Arantxa Aguirre), que parte de la protesta de un grupo de estudiantes contra la dictadura, que desencadenó huelgas y protestas en todo el Estado en el año 1956. En El principio del fin (González Sinde) se retratan los primeros años de la década de los 70, marcados por las movilizaciones en distintos sectores sociales.

Azucena Rodríguez dirige Una galerna de huelgas, el tercer capítulo que se centra en cómo, tras la muerte de Franco, la lucha social y las huelgas masivas impulsaron la transición democrática.

En Rebeldes con causa: el hervidero universitario Imanol Uribe pone el foco en el movimiento estudiantil, uno de los colectivos que se enfrentó de forma más contundente a la dictadura franquista.

Para el quinto capítulo, La mayoría silenciosa, Tania Balló hace una panorámica a través de la UMD, Justicia Democrática, el campo o las luchas vecinales, feministas y LGTBI.

Y el capítulo de cierre, El resurgir de la esperanza (Gutiérrez Aragón) refleja la masiva movilización social “que logró que las grietas abiertas de la dictadura se hicieran cada vez más grandes.

2025-02-19T19:54:03+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo