Actualidad

La economía circular, ante nuevos retos

Los acontecimientos internacionales refuerzan la necesidad de acelerar la sostenibilidad, aunque no será sencillo
El reciclaje se impone como un objetivo inexcusable en la economía.
El reciclaje se impone como un objetivo inexcusable en la economía. / Pixabay

Las economías avanzadas de todas las geografías del mundo se enfrentan a múltiples problemas, aunque cada una con circunstancias particulares. La inflación, el aumento de la deuda, la falta de trabajadores especializados y el coste de la energía son algunos de ellos. En Europa, y también en Euskadi, por ser espacios basados en la industria, hay que añadir a la ecuación la fuerte dependencia de las materias primas y los combustibles fósiles. Además, la urgencia de la lucha contra el cambio climático está obligando a repensar todas las estrategias. Así que, ante esta tesitura, se han abierto paso en los últimos años enfoques que trabajan por hacer de la economía una actividad más sostenible, con especial atención a la descarbonización de la producción.

Una de las soluciones en las que trabaja Europa - la región que más pasos está dando en esta dirección- es la de la circularidad. “Una economía circular es un sistema que mantiene el valor de los productos, materiales y recursos en la economía durante el mayor tiempo posible y minimiza la generación de residuos. Esto implica un sistema donde los productos se reutilizan, reparan, remanufacturan o reciclan”, subraya la Unión Europea para definirla. ç

De los retos, avances y obstáculos en la economía circular se hablará del 2 al 4 de abril en Bilbao, dentro del Basque Circular Summit, un evento en el que participarán más de 140 ponentes y un millar de asistentes entre diversos agentes de carácter institucional, empresarial y medioambiental. El Pacto Verde Europeo, aprobado ahora hace cinco años, supuso el comienzo de la tímida introducción de las políticas de circularidad, pero la vulnerabilidad del continente en aspectos como la alta importación de materias primas y los elevados precios a los que tiene que hacer frente la UE para generar y abastecerse de energía eléctrica van a acelerar la implementación de estas estrategias. No obstante, todo este paradigma se va a tener que enfrentar a la relajación del calendario de las obligaciones de reducción de emisiones a la industria europea del automóvil, de modo que los fabricantes tendrán tres años -en lugar de uno- para llegar a los objetivos marcados antes de enfrentarse a fuertes multas por incumplimiento. La pérdida de competitividad de los fabricantes europeos frente a los chinos, sobre todo en materia de coches eléctricos, es un problema al que se le busca una solución sin dañar los esfuerzos desarrollados hasta ahora en la reducción de emisiones de dióxido de carbono.

En cualquier caso, los compromisos que, por ley, establece la legislación europea para la descarbonización de la economía van a hacer de la circularidad un concepto fundamental para atraer clientes, financiación e inversión. El último Informe de Vigilancia Ambiental Estratégica elaborado desde la administración vasca establece varios objetivos en los que trabajar a corto plazo: neutralidad en carbono en Euskadi en 2045, a más tardar 2050; la gestión de la información ambiental para dar respuesta a los requisitos de transparencia; las grandes empresas como garantes de la transformación sostenible de su cadena de valor; el coto al greenwashing; la aceleración del proceso de mejores tecnologías disponibles en los sectores de elevado consumo energético y material; la extensión de la responsabilidad ampliada del productor; y el alcance de la taxonomía europea para las finanzas.

2025-03-31T07:02:04+02:00
En directo
Onda Vasca En Directo