El pasado año se cerró con una economía vasca con una capacidad de resistencia mayor de la esperada, si bien bajo la fortaleza de un parámetro -el consumo- que, aunque es relevante, no lo es tanto como otros más tradicionales, caso de la producción industrial o las exportaciones. Pese a todo, el anuncio de ayer de que el PIB de la CAV creció en 2024 un 2,2% constituye una significativa noticia, puesto que representa una mejora en una décima sobre las estimaciones contenidas en el Avance de Cuentas Trimestrales del pasado 16 de enero, y también de tres décimas sobre el cálculo que había previsto, a comienzos de año, el vicelehendakari y consejero de Economía y Trabajo, Mikel Torres.
El informe de Cuentas Económicas Trimestrales hecho público por Eustat recoge que, en el cuarto trimestre de 2024, el PIB vasco registró un crecimiento del 2,1% con respecto al mismo trimestre del año anterior. En relación con el trimestre precedente, el crecimiento estimado fue de un 0,6%. Estas estimaciones del crecimiento del PIB del último trimestre del año mejoran en un 0,2% las obtenidas en el avance de enero. Se trata de subidas que, no obstante, ofrecen una lectura distinta a partir del enfoque sectorial.
Así, la industria manufacturera creció a un menor ritmo en términos interanuales en el último trimestre del año, con una tasa del 0,1%. En el conjunto del año 2024, el crecimiento se situó (0,6%) por debajo del estimado para el global de la industria. El sector industrial creció en su conjunto un 1%, un porcentaje de ocho décimas menos que en 2023, lo que refleja las dificultades de la industria ante el parón en Europa. Diferente evolución ha seguido el sector servicios, que es además el que está dando el principal soporte a la creación de empleo. La actividad global en el sector subió un 2,6% en 2024 respecto al año anterior, con un avance interanual del 2,7% en el último trimestre del año, el mejor de los cuatro en esta partida.
Dentro de los servicios, la rama de comercio, hostelería y transporte presentó un avance a lo largo del año del 1,8%, un 0,7% más que en 2023. Por otra parte, en la rama referida a Administración Pública, educación, sanidad y servicios sociales, el incremento medio del conjunto del año se ha situado en un 2,9%, lo que supuso un 2% más que en 2023. En lo que respecta al sector de la construcción, El comportamiento en el sector de la construcción, con un 1,6%, cayó un 1% respecto al año anterior. Por último, el sector primario registró en el conjunto del año una tasa de crecimiento se estima en un 3,1%, en contraste con el 16% de 2023.
MEJORAS EN EMPLEO E INVERSIÓN
Uno de los aspectos positivos en el comportamiento empresarial es que las empresas no han dejado de invertir, lo que muestra que existe confianza en que la incertidumbre de la industria se vaya despejando a lo largo del año. Así, la Inversión creció en el conjunto del año 2024 un 2,1%. La evolución de la inversión en bienes de equipo fue positiva en el último trimestre, con una tasa de crecimiento interanual del 2,6% y una tasa intertrimestral del 1,0%, mientras queeEn el conjunto del año el ascenso se ha situado en un 2,3%. Además, a lo largo del año 2024, el número de puestos de trabajo ha ascendido un 1,8%, lo que supone 17.136 puestos de trabajos netos más que el año anterior.
El consumo, tanto público como privado y sustentado en la demanda interna, aparece como el pilar de la resiliencia de la industria vasca. El gasto en consumo privado de los hogares durante el conjunto del año fue del 2,4%, cinco décimas más que en el año 2023. Un crecimiento superior, del 1%, experimentó el gasto en consumo final de las administraciones públicas, ya que pasó del 1,3% al 2,3%. En este sentido, que se mantengan los índices de confianza de familias y empresas en la evolución de la economía se antoja fundamental para que no caiga el consumo. Especialmente por la contracción en otros indicadores, como la balanza comercial. En este sentido, la evolución de la demanda interna determinó que la aportación del sector exterior fue negativa tanto en el último trimestre del año 2024 como en el conjunto del año. De hecho, en el global de 2024, las exportaciones ascendieron un 0,1% y las importaciones un 0,3%.
En cuanto a la evolución del PIB por Territorios Históricos, en el conjunto del año 2024, el PIB ha avanzado en un 2,0% en Araba, en un 2,1% en Gipuzkoa y, por último, en un 2,2% en Bizkaia. En lo que respecta al último trimestre del año, Araba presenta una tasa interanual de subida del 2,1%, Bizkaia del 2,3% y Gipuzkoa del 1,9%.