Actualidad

La Educación Primaria vasca pierde 10.000 estudiantes en cinco años

La ESO y la Formación Profesional, por su parte, registraron en el curso 2023/24 su mayor número de matrículas en los últimos 20 años
Un alumno de primaria en clase.
Un alumno de primaria en clase. / EP

Las enseñanzas regladas no universitarias registraron en el curso 2023/24 un total de 405.616 matrículas en Euskadi, una cifra muy similar a la del curso anterior, según Eustat. Sin embargo, la aparente normalidad se rompe al desglosar los números por niveles educativos, ya que la Educación Primaria recibió 2.612 matrículas menos que el año anterior, una reducción del 2,1 % que da como resultado una pérdida de aproximadamente 10.000 alumnos en una cadena de cinco años de descensos.

A la contra, tanto la Educación Secundaria como la Formación Profesional registraron cifras de matriculación que marcaron el récord de los últimos 20 años. La ESO recibió más de 90.000 inscripciones, mientras que la FP superó las 46.000.

Las Enseñanzas de Régimen Especial, por otro lado, crecieron ligeramente (1,1 %) debido a las Enseñanzas Deportivas, que recuperaron los más de 300 estudiantes perdidos en el curso 2022/23.

Aulas de 0 y 1 años, disparadas en la pública

La Educación Infantil vivió el curso pasado una situación singular. Aunque en términos globales recibió un 1 % menos de inscripciones, la matriculación en las aulas de 0 y 1 años creció un 13 %.

Los centros públicos, cuya demanda se disparó a raíz de la entrada en vigor de la gratuidad de las haurreskolak, fueron los que más tiraron para lograr dicho aumento. Las matrículas en las aulas de 0 años pasaron de 1.111 a 1.746, un incremento del 57 %. Las inscripciones en las aulas de 1 año también fueron altas, con un crecimiento en torno al 20 %.

En los centros privados la situación fue distinta: las matrículas de 0 años registraron un aumento moderado, con unas 100 inscripciones más que el curso anterior, pero las matriculaciones de 1 año cayeron un 7 %.

Bachillerato científico: mayoritario y paritario

Respecto al Bachillerato, la rama preferida fue la de Ciencias y Tecnología, elegida por el 56,3 % de los estudiantes; seguida de Humanidades y Ciencias Sociales (38,3 %); Artes (4 %); y, por último, la modalidad General (1,4 %), que fue implantada en el curso 2023/24 y permite una formación más global y flexible.

Las otrora acusadas diferencias de elección entre mujeres y hombres no fueron tan grandes en el último curso. La rama científica fue elegida por un 62 % de jóvenes varones, mientras que la proporción de las chicas fue del 51 %, 11 puntos porcentuales menos. La modalidad General siguió la misma tónica, con un 2 % de ellos y un 1 % de ellas. Las Humanidades y Ciencias Sociales le dieron la vuelta a la tortilla, siendo la opción preferida de un 42 % de mujeres y un 34 % de hombres. Así ocurrió también con las Artes, donde el porcentaje de ellas (6 %) triplicó al de ellos y causó que, en cifras absolutas, ocho de cada diez estudiantes de esta rama fueran mujeres.

Formación Profesional en auge

Respecto a la FP, las matrículas alcanzaron un total de 41.447 en grados medios y superiores, incluyendo los cursos de especialización, 1.400 más que en el curso 2022/23. Los ciclos del ámbito sanitario fueron los más demandados, con 5.129 inscripciones en total, hechas en su mayoría, en torno a tres cuartos, por mujeres. Tras la Sanidad, las familias profesionales con mayor número de matriculaciones fueron Fabricación mecánica, Electricidad y electrónica e Informática y comunicaciones, aunque en estos casos la presencia femenina se desplomó a menos de un 15 %.

2025-03-25T10:25:03+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo