Osakidetza ha conseguido, en los últimos tres años, detectar y atender a un total de 2.004 personas en riesgo de quitarse la vida. Ha sido gracias al Código Intento de Suicidio Reciente (CISR), uno de los principales mecanismos de la Estrategia de Prevención del Suicidio del Departamento de Salud del Gobierno vasco.
Por años, el número de personas atendidas ha sido de 564 en 2022, 647 en 2023 y 793 en 2024.
Salud puso en marcha la estrategia contra el suicidio en 2019 para reducir la incidencia, prevalencia e impacto de la conducta suicida en Euskadi. La pandemia de covid dificultó su implementación, pero numerosas herramientas han visto ya la luz en diversos ámbitos.
En el área sanitaria, además del CSIR, también se ha implementado el cribado de prevención de la depresión en adolescentes por parte de Pediatría de Atención Primaria. Por otro lado, Emergencias ha comenzado a atender a las personas derivadas del 024, la línea de atención a la conducta suicida, y se ha incorporado la prevención del suicidio en la estrategia de seguridad del paciente.
En cuanto al ámbito comunitario, los departamentos de Salud y Educación han diseñado y aplicado un plan de prevención, intervención y posvención en los centros educativos. También se han desarrollado acciones de fomento y apoyo a las asociaciones de supervivientes.
Otro de los puntos fuertes de la estrategia es la puesta en marcha de cursos de formación, tanto presenciales como ‘online’, desde Osakidetza para personal sanitario y no sanitario, ciudadanía y colectivos vulnerables. Una de estas formaciones, el programa en línea BIZI –diseñado para dotar a profesionales no sanitarios o sanitarios no clínicos de herramientas para detectar personas en riesgo, ofrecerles un primer apoyo y derivarlas a los recursos especializados–, ha instruido desde su inicio en 2022 a más de 3.700 personas y ha sido seleccionado por la Comisión Europea como práctica prometedora en salud mental.
El departamento encabezado por Alberto Martínez ha mostrado ya su disposición a compartir la experiencia y los avances alcanzados en los últimos años en Euskadi con el Consejo Interterritorial de Salud del próximo viernes. En esta ocasión se tratará el Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027 del Ministerio de Sanidad, además de las estrategias globales de abordaje de la salud mental.
En Euskadi, actualmente está en desarrollo la Estrategia vasca de Salud Mental 2023-2028, un plan que aúna el sistema asistencial con la promoción de la salud mental y la prevención de las enfermedades mentales. El objetivo de dicha herramienta es garantizar una atención integral a la salud mental en la CAV basada en un enfoque comunitario, centrado en el paciente y orientado a la recuperación.