Actualidad

La guerra comercial de Trump llega a Euskadi: "Puede afectar a toda la cadena de valor del acero"

EE.UU. es el tercer cliente de las empresas siderúrgicas vascas, que exportan productos por valor de 400 millones de euros
Tubos de acero inoxidable sin soldadura.
Tubos de acero inoxidable sin soldadura. / Cedida

La guerra comercial de Donald Trump llega a Euskadi y el primer sector afectado es el de la siderurgia. El presidente estadounidense anunció durante el fin de semana la imposición de aranceles del 25% al acero y aluminio procedente de todo el mundo, despertando la reacción de los países afectados. "Era algo que preveíamos y que estaba claro que estaba a punto de llegar", explica Asier San Millán, director general del clúster Siderex, que considera que la Unión Europea debe "ponerse las pilas" y empezar a negociar con Estados Unidos, como ya están haciendo México y Canadá.

EE.UU. es el tercer cliente de las empresas vascas del sector, tras Alemania y Francia. Exportan anualmente al país –entre la fundición, las acerías, los tubos o el acero– productos por valor de unos 400 millones de euros. Por lo que el último anuncio de Trump preocupa. "Esto puede afectar a toda la cadena de valor, a todo el ecosistema en torno a las acerías", advierte.

El mandatario hizo el anuncio el pasado domingo a bordo del avión presidencial que le llevaba a presenciar la Super Bowl. Poco después, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, añadió que esos aranceles se añadirán a los ya existentes. Y es que Trump ya impuso gravámenes del 25% al acero y del 10% al aluminio durante su primer mandato (2017-2021), pero luego otorgó cuotas libres de impuestos a sus principales socios: México, Canadá y Brasil. La Administración Biden no llegó a derogarlos, pero instaló un sistema de cuotas que permite la importación libre de hasta 3,3 millones de toneladas de acero procedente de la Unión Europea.

"El contexto de los últimos dos mandatos ha sido el de los aranceles. Habrá que ver cuál es la letra pequeña en esta ocasión", apunta San Millán. "Estados Unidos no fabrica toda la tipología de acero; por ejemplo, aceros con un valor añadido. Habrá que ver si hace algún tipo de excepción en estos casos", agrega. Lo contrario, asegura, sería pegarse un tiro en el pie, porque el resultado sería que "los precios de estos productos suban para el consumidor estadounidense".

En la legislatura anterior de Trump, una de las empresas más afectadas fue Tubos Reunidos, cuyas ventas se hundieron con la imposición de estas medidas. Ahora, el fabricante vasco de tubos de acero sin soldadura confía en minimizar el impacto por su posición de "prestigio" y el conocimiento que tiene del mercado estadounidense, según fuentes de la compañía a Europa Press. En línea a lo manifestado por San Millán, desde Tubos Reunidos destacan que el 40% del consumo de aceros de tubos sin soldadura de Estados Unidos es importado. Asimismo, explican que el Gobierno de Trump va a incrementar la producción de petróleo y gas, aumentando así la necesidad de tubos sin soldadura de altas prestaciones, "más allá de la que es posible fabricar en Estados Unidos". Además, la compañía continúa con su estrategia de ampliación de nuevos mercados.

Otra de las grandes empresas del sector, Tubacex, considera que el impacto de los aranceles anunciados por Trump será menor en su caso dada su importante presencia en Estados Unidos, con siete plantas productivas –fabrican producto premium para el sector de la energía y del aeroespacial– y su posición como uno de los dos líderes mundiales en la fabricación de soluciones tubulares de acero inoxidable sin soldadura. "No existe una fabricación local en Estados Unidos equivalente a lo que la compañía produce en su modelo de producción integrada a lo largo de las 25 plantas con las que cuenta en el mundo", señalaron a Europa Press fuentes de la compañía.

Competencia china

Además del impacto inmediato y directo en la producción de las acerías, el director general de Siderex vislumbra con preocupación el largo plazo. "Si terceros países, sobre todo los asiáticos y en concreto China, no pueden acceder al mercado estadounidense, terminarán por inundar el mercado europeo. Y aquí no competimos en igualdad de condiciones, porque en Europa se han hecho grandes inversiones en descabonización, para que la producción sea lo más verde posible, y China no cumple las mimas reglas de juego que las empresas vascas y europeas", explica San Millán.

El gigante asiático es el primer productor de acero del mundo y, aunque la Unión Europea impone cuotas a sus importaciones, "el acero procedente de China llega a través de otros países". Esto, advierte el director del clúster de la siderurgia, podría generar una sobrecapacidad en el mercado europeo que puede derivar en "una guerra de precios". "A lo que nos enfrentamos es a una bajada en la producción y que eso afecte no solo a las acerías sino a todo el ecosistema productivo en torno a ellas", apunta.

Esta situación, por tanto, viene a complicar todavía más un contexto industrial de por sí difícil. "Ya sabemos cómo está Alemania; si Alemania se ve afectada, nosotros nos veremos afectados", asegura San Millán, al recordar que el principal sector cliente de las acerías vascas es la automoción. Aunque todavía no ha hecho anuncios que afecten a ese sector, no tardarán. De hecho, la Unión Europea en su conjunto está en el punto de mira de Trump. "Si queremos tener una industria, si queremos una sociedad industrial, tenemos que ser proactivos", manifiesta el responsable de Siderex, que llama a Bruselas a "ponerse las pilas" y a empezar a moverse.

2025-02-11T08:10:21+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo