Actualidad

La Ingeniería mecánica es la actividad con más peso en términos de empleo en industria manufacturera de Euskadi, el 8,1%

Gipuzkoa, el territorio que más contribuyó al 5,4% de crecimiento del valor añadido bruto industrial de la Comunidad Autónoma Vasca
Operario en una fábrica de motores. / EP

La Ingeniería mecánica por cuenta de terceros, con 16.036 empleos en 2023, casi 1.500 más que en 2010, incrementa su peso del 6,9% al 8,1% y se consolida como la actividad con más peso de la industria manufacturera de Euskadi, según datos elaborados por Eustat.

La segunda actividad es la Forja, estampación y embutición de metales; metalurgia de polvos, con 6.824 empleos en 2023, manteniéndose más o menos estable desde 2010 y aumentando su participación del 3% al 3,4%.

ACTIVIDADES

Ambas actividades son las mayores aportadoras al valor añadido bruto de la industria manufacturera, el 6,5% y el 3,6% en 2023, respectivamente, mejorando los registros de 2010, 5,5% y 3,0%, según Eustat.

Pertenecen las dos al sector de la Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo que es tradicionalmente el dominante del sector manufacturero vasco, empleando más del 25% del total de la industria transformadora desde 2010 (25,7% en 2023).

La Fabricación de vehículos de motor es la tercera actividad en importancia por empleo, con 6.170 personas en 2023 (3,1% del total), y por su contribución al valor añadido bruto total, el 3,6%, el mismo que la Fabricación de productos metálicos. Esta actividad, según ha destacado Eustat, duplica las cifras de empleo y, "holgadamente", las de valor añadido bruto, de 2010.

Comparte sector -Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques (12.055 empleos en 2023, el 6,1%)- con la Fabricación de otros componentes, piezas y accesorios para vehículos de motor que, con 5.519 empleos (2,8% del sector) ha perdido 800 puestos desde 2010 y contribuye con el 2,7% al valor añadido bruto total del sector manufacturero. En ambos casos, la productividad laboral aparente ha crecido más del 30%.

En quinto lugar, de nuevo dentro de la Fabricación de productos metálicos, está la Fabricación de herramientas, con 5.153 empleos (2,6% de la industria manufacturera), que, aunque ha perdido trabajadores desde 2010 (6.473 ese año), ha aumentado su productividad un 42% y contribuye con un 2,4% al valor añadido bruto total, dos décimas menos que en 2010, lo que le sitúa en novena posición por este concepto.

Atendiendo a la ganancia de empleo como un indicador de la pujanza de una actividad, y superado un determinado umbral de empleo, cuatro actividades marcan un crecimiento superior al 100% en el período de observación.

Se trata de Elaboración de platos y comidas preparados, 445 empleos en 2023 y un crecimiento del 239,7%; Fabricación de circuitos impresos ensamblados, 1.280 empleos y un 170% más; Fabricación de bicicletas y de vehículos para personas con discapacidad, 901 personas empleadas en 2023 y un 102,9% más que en 2010; y Reparación y mantenimiento de otro material de transporte, 829 y un 176,3% de ganancia.

A excepción de esta última, en que la progresión de empleo ha venido acompañada de un retroceso en la productividad laboral aparente por persona del 13,9% en 2023 -circunstancial, ya que mostraba signos de recuperación tras la covid-19 -, el resto de actividades muestran una evolución favorable de la productividad con tasas del 49,7%, del 20,4% y del 73,8%, respectivamente y en el mismo orden.

En sentido contrario, la Fabricación de electrodomésticos ha padecido la mayor caída de empleo en los 14 años considerados, un 85,6%, reduciéndose la cuantía de su valor añadido bruto de los 201,4 millones de euros a 26,8 millones (-86,7%) y la productividad por persona un 7,8%.

RESULTADO DE EXPLOTACIÓN

El valor añadido bruto a coste de factores generado por el sector industrial de Euskadi continúa en ascenso y alcanzó los 17.555 millones de euros, un 5,4% superior al obtenido el año 2022.

Este indicador mide el valor económico de la producción total de bienes y servicios descontando los recursos que han sido necesarios para su producción, las subvenciones y los impuestos indirectos.

Este ascenso se ha dejado sentir en la mayoría de los indicadores económicos, pero no en todos. Así, según ha apuntado Eustat, el volumen de ingresos alcanza los 70.380 millones de euros a precios corrientes en 2023, un 5,7% menos que lo alcanzado en el año 2022.

Por su parte, el número de personas ocupadas en la industria en Euskadi ha aumentado un 1,8%. El total de personas empleadas se sitúa así en 208.367, 3.593 personas más que, en su conjunto, trabajaron un 1,7% más de horas que el año 2022. A su vez, los gastos de personal aumentaron un 8,1%.

En 2023, el sector industrial vasco registró una productividad laboral aparente - el rendimiento de una unidad de trabajo aplicada al proceso productivo - de 84.249 euros por persona empleada, un 3,6% superior a la de 2022, mientras los costes de personal por persona fueron de 50.899 euros, un 6,2% mayor que los del año anterior.

Si se conjugan ambos indicadores, se obtiene la ratio de productividad laboral ajustada por salarios, que representa cuánto valor añadido se obtiene por persona empleada considerando los costes medios. Su valor para 2023 es de 165,5%, o lo que es lo mismo, en términos de valor añadido se obtuvo 1,655 veces el valor de los costes por persona empleada. Este indicador ha disminuido un 2,5% en 2023 con respecto a 2022.

En consonancia con estas cifras, el resultado de explotación, o beneficio antes de intereses e impuestos, de las empresas vascas sube un 5,8%.

TERRITORIOS

El importe de la cifra de negocios ha bajado considerablemente en Bizkaia, con un 11,5% menos facturado que el año anterior, seguido de Gipuzkoa, donde la facturación disminuye un 1,4%, mientras que es Álava el único territorio en el que la cifra de negocios de este año 2023 supera a la del año anterior, con un 1,0% más de facturación.

Respecto al empleo industrial, se constata un aumento en los tres territorios, pero es en Bizkaia donde más se ha dejado notar. En este territorio se produce el mayor incremento de empleo (2,1%), mientras en Gipuzkoa y en Álava los ascensos se limitan al 1,7% y 1,2% respectivamente. A su vez, el número horas trabajadas ha aumentado un 0,6% en Álava, un 2,1% en Bizkaia y un 1,8% en Gipuzkoa.

En cuanto al número de establecimientos industriales, su cifra se ha reducido un 1,2% en Gipuzkoa, un 1,1% de Álava, pero, por el contrario, en Bizkaia ha aumentado un 0,4%.

Por último, por lo que respecta a los gastos de personal presentan aumentos los tres territorios, siendo de un 9,2% en Bizkaia, de un 7,8% en Gipuzkoa y en Álava de un 6,6%.

Los mencionados resultados se trasladan al valor añadido bruto generado por la industria en cada territorio. Así, esta magnitud en 2023 es un 9,4% superior a la de 2022 en Gipuzkoa, un 6,2% en Álava y un 1,7% en Bizkaia. Medido por persona empleada, la productividad laboral aparente, se obtiene que Bizkaia y Gipuzkoa son los territorios extremos: en el primero la ganancia de productividad se cifra en un -0,4%, mientras en el segundo es un 7,6%. Álava, entre medias de ambos, ve aumentar su productividad media en un 4,9%.

En cuanto a los costes por persona empleada, Bizkaia es el territorio en el que han sufrido un mayor ajuste al incrementarse el 7,0% frente al 5,3% de Álava y el 6,0% de Gipuzkoa. Así, el coste medio por persona en Bizkaia es el más bajo de los tres territorios, 50.059 euros, mientras en Álava se sitúa en 51.138 euros y en Gipuzkoa en 51.611 euros. Con estos datos se puede concluir que la productividad laboral ajustado por salarios resulta ser del 155,0% de los costes medios en Gipuzkoa, cuando en Álava es del 167,2% y en Bizkaia del 175,5%.

13/02/2025