Política

El precio del alquiler, las zonas tensionadas y Errenteria encienden el debate en el Parlamento Vasco

El pleno de la Cámara Vasca ha debatido sobre la proposición no de ley presentada por EH Bildu para desarrollar "de manera inmediata" el sistema índice de precios. Tras escuchar las críticas vertidas desde la oposición, PNV y PSE subrayan la necesidad de
Un cartel de 'Se alquila' pegado a un edificio
Un cartel de 'Se alquila' pegado a un edificio / EP

Actualizado hace 4 minutos

El pleno del Parlamento Vasco ha debatido esta mañana sobre la limitación de los precios del alquiler en Euskadi. La iniciativa, de EH Bildu, instaba al Gobierno vasco a que desarrolle “de manera inmediata” el sistema índice de precios, pendiente desde hace tiempo.

Con el propósito de atajar el problema de la vivienda en Euskadi, la coalición soberanista ha acudido a la sesión con una proposición no de ley que incidía en la importancia de que el Ejecutivo vasco desarrolle un sistema encaminado a regular los precios del mercado. Sin embargo, el texto de la coalición soberanista ha sido rechazado y ha sido aprobada la iniciativa presentada por PNV y PSE, con el voto en contra de toda la oposición --EH Bildu, PP, Sumar y Vox--.

A través de esta última disposición, el Parlamento Vasco insta al Ejecutivo vasco a que desarrolle, "en el marco de sus competencias", los mecanismos de la legislación vigente relativos al derecho a la vivienda, entre ellos aquellos dirigidos al control de los precios de los alquileres "gestionados por grandes tenedores, mediante la declaración de zonas de mercado residencial tensionado".

En imágenes: Miles de personas claman en Bilbao contra el “negocio” de la vivienda Borja Guerrero

Los partidos que conformar el Ejecutivo vasco han reivindicado "la necesaria colaboración entre las administraciones competentes", con el fin de generar "los índices de referencia de precios del alquiler" aplicables en Euskadi para "sus zonas de demanda tensionada". En su iniciativa, jeltzales y socialistas inciden en la necesidad de potenciar el 'Observatorio Vasco de la Vivienda' y se acuerda que sea a través de este - tomando como referencia la Estadística de renta personal y familiar del Eustat 2022- la manera en que se actualicen "de forma inmediata" los informes de delimitación de zonas de demanda tensionada.

Debate parlamentario

En los primeros compases del pleno, el portavoz parlamentario de EH Bildu ha afeado la "inacción" de socialistas y jeltzales para establecer un límite en el precio de los alquileres. La falta de acción, ha considerado Xabier Astigarraga, es debida a las diferencias que guardan ambas formaciones en materia de vivienda.

"La falta de acción por parte del Ejecutivo vasco en este asunto está afectando al primer pueblo tensionado que es Errenteria", ha comenzado afirmando Astigarraga. El hecho de que no se haya implementado en la localidad guipuzcoana, ha esgrimido, pone en evidencia la falta de interés del Ejecutivo por poner en marcha dicho índice de referencia.

El portavoz de la coalición soberanista ha lamentado que PNV y PSE se pasen el balón "de un tejado a otro". "Se está poniendo una gran carga de trabajo sobre municipios y Ayuntamientos, pudiéndolo haber gestionado de manera eficaz como en Catalunya o Nafarroa", ha incidido el portavoz de EH Bildu, quien ha afeado que "ni Gobierno vasco ni Diputaciones Forales" estén haciendo "el trabajo que les toca".

"Son capaces de boicotearse en las cuestiones en las que difieren", ha criticado Astigarraga, para después lamentar que ciudadanía y colectivos vulnerables sean los grandes perjudicados por la falta de colaboración.

Competencias

Estas palabras han sido respondidas por el parlamentario del PNV Jonatan Moreno, quien ha arremetido contra la Ley estatal de Vivienda que "quita competencias" y "debilita la capacidad de decisión en materia de vivienda de las instituciones vascas". "Es una ley que técnicamente también tiene carencias, echa a toda prisa y que no ha tenido en cuenta la pluralidad institucional del Estado", ha insistido.

Tras afirmar que "nadie en el Gobierno vasco está en contra de que se declaren zonas tensionadas ni de que se establezcan límites a los precios de los alquileres", ha advertido de que "no solucionará los problemas porque es una medida transitoria". Además, ha puesto en valor las políticas de vivienda del Gobierno vasco, "medidas estructurales, eficaces y no medidas efectistas en busca de un titular".

También ha afeado que dicha ley "olvidó que en el Estado hay cinco Haciendas", lo que ha supuesto que las Haciendas vascas "tengan que hacer un trabajo complejo de tratamiento de información". "Pero la culpa no es suya, sino de quien hace una ley y se olvida de que existen los territorios históricos", ha insistido.

A continuación ha sido la formación Sumar, en palabras de su portavoz Jon Hernández, quien ha coincidido en señalar que si Euskadi carece de un índice precios de referencia es debido a la falta de coordinación entre los dos partidos que conforman el Ejecutivo vasco. "Tienen un problema y por eso nosotros a ustedes les pedimos responsabilidades. Euskadi es la única comunidad autónoma donde esta cuestión no estamos pudiendo aplicarla", ha reprochado. A continuación, el portavoz de la formación magenta ha cargado contra la falta de respuesta de los socialistas vascos por ser quienes se encuentran al frente del departamento de Vivienda.

"Se confunden de enemigo"

Tras escuchar las críticas vertidas desde la oposición, el parlamentario socialista Adrián Fernández ha respondido a los grupos con representación en la Cámara Vasca que “se confunden de enemigo” al achacarles una falta de respuesta. Fernández ha asegurado que, con el marco competencial actual, "se está haciendo todo lo que se puede" para atajar el problema del acceso a la vivienda en Euskadi. En este sentido, ha recordado que desde el Gobierno vasco se aprobó la declaración de zonas tensionadas para el conjunto de la CAV.

"Las diputaciones deben proporcionar cuanto antes los datos fiscales y catastrales en su poder y prestar la máxima colaboración para que los índices puedan ser elaborados y publicados por el Ministerio a la mayor brevedad, para que ningún municipio más que haya sido declarado zona tensionada vea que no puede implementar todas las medidas", ha remarcado

El compromiso del Ejecutivo vasco con las zonas tensionadas “es total”, ha insistido en varias ocasiones durante su turno de palabra. Por último, se ha mostrado partidario de que se acojan a dicha figura "cuantos más municipios mejor" y ha asegurado que seguirán trabajando para implementar medidas efectivas que ayuden a garantizar lo que es un derecho para el conjunto de la ciudanía vasca.

Modelo "intervencionista"

La parlamentaria del PP Ana Morales ha rechazado el "modelo intervencionista que, a su juicio, supone la aplicación de este índice de precios de referencia y "la aplicación de la ley por el derecho a la vivienda" del Gobierno español. Así las cosas, se ha mostrado partidaria de promover "medidas en positivo", ya que "la solución no es ni limitar precios, ni imponer índices, ni penalizar a los arrendadores". Para el PP, ha subrayado, "el problema de Errenteria es el mismo que el conjunto del País Vasco: falta de previsión, falta de oferta en la vivienda".

El parlamentario de Sumar, Jon Hernández, ha terminado criticando que la "inacción de los gobiernos del PNV y PSE permiten que esto siga siendo una jungla donde los precios no tienen topes y se puede especular y hacer negocio a costa de los salarios de la gente trabajadora". "Hay un boicot por parte de las diputaciones gobernadas por el PNV y PSE", ha insistido antes de calificar la iniciativa de estos grupos de "brindis al sol". La parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, no ha participado en el debate.

2025-02-13T14:01:33+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo