Actualidad

La negociación por Talgo entra en su tramo final sin que se desenrede

Sidenor no ha recibido respuesta a su oferta mientras el grupo polaco Pesa trata de reforzar su posición
Fábrica de Talgo en el polígono alavés de Rivabellosa.
Fábrica de Talgo en el polígono alavés de Rivabellosa. / EP

La negociación por la adquisición del accionariado de Talgo va adquiriendo tintes de partida de ajedrez. Todas las partes implicadas -que no son pocas- ya manejan el plazo de mediados de febrero como el límite en el que debería conocerse la resolución final: si el fondo de inversión Trilantic acepta la oferta de Sidenor por el 29,9% de Talgo o bien prosperan las otras opciones que están sobre la mesa. Esas alternativas pasan por una OPA sobre el 100% de Talgo por parte del grupo polaco Pesa -con una hipotética entrada de inversores españoles- y, con menos posibilidades, que el fabricante ferroviario pase a estar bajo control de la india Jupiter Waigon.

En cualquier caso, como indican fuentes próximas a Sidenor, el grupo industrial vasco que preside José Antonio Jainaga todavía no ha recibido respuesta de Trilantic a su propuesta por Talgo, al mismo tiempo que se muestra reacio a participar en una operación conjunta con la firma polaca, después de que desde esa parte se hayan lanzado algunos guiños en esa dirección con la promesa de consolidar el arraigo de Talgo en el Estado. Los gobiernos vasco y español han insistido en su respaldo a la propuesta de Sidenor, pero en Moncloa no quieren cerrarle la puerta del todo a Polonia, un país cuya voz, al igual que la de los países del Este, es cada vez más importante dentro de la Unión Europea.

De hecho, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, indicó esta semana que el Gobierno estudiará “con especial cuidado” una eventual oferta del fondo polaco PFR, propietario del fabricante de trenes Pesa, para invertir en Talgo. Parece descartarse así cualquier parecido entre la oferta de PFR -una entidad con unas funciones similares a las que la SEPI desarrolla en España- con la oferta procedente de Hungría descartada con contundencia en verano por parte del Ejecutivo. La propuesta del consorcio Ganz-MaVag, que suponía la adquisición total de Talgo, fue rechazada por motivos de seguridad debido a los vínculos con el gobierno de Viktor Orbán, el gran aliado en Europa del presidente ruso Vladimir Putin.

Polonia y los países del Este, cada vez más influyentes en Bruselas

Los países de la antigua órbita soviética han conseguido que su voz y su influencia sean tenidas cada vez más en cuenta en Bruselas. Sus economías crecen con fuerza, más que las de los vecinos occidentales, y a eso unen que han asumido una posición de contundencia en materia de defensa, con un apoyo sin fisuras a Ucrania -salvo en los casos de Hungría y Eslovaquia, con gobiernos prorrusos-. En esta tesitura, y pese a los abiertos pronunciamientos de algunos de sus líderes políticos con planteamientos ideológicos que chocan contra las tradiciones de la UE en conceptos relativos a derechos y libertades (prensa, justicia, minorías, etc), lo cierto es que desde las instituciones europeas se busca cuidar las relaciones en un momento en el que Europa aparece, además, en desventaja estratégica en muchos aspectos frente a Estados Unidos y China. Por eso, la influencia de la oferta polaca por Talgo no debe desdeñarse, puesto que ese país ha recibido en la última década fuertes inversiones de vecinos como Alemania, donde los costes laborales son bastante más altos que en Polonia.

En cualquier caso, la Comisión Europea, al igual que con el resto de países, suele estudiar con detenimiento las incursiones de Polonia y otros países del Este en materia de soporte a la economía por si pudiesen constituir ayudas ilegales de Estado o poner en riesgo la competencia empresarial. La semana pasada, por ejemplo, la Comisión Europea dictaminó la legalidad de dos ayudas estatales por valor de 23 millones de euros a la planta química PCC en los años 2012 y 2013, destacando que se alineaban con las normas comunitarias. Asimismo, el pasado mes, la Comisión decidió abrir una investigación por las ayudas públicas que Varsovia ha concedido para la construcción de una central nuclear en Lubiatowo-Kopalino, ya que alberga “dudas” sobre si la operación está completamente en conjunción con la legislación europea sobre subvenciones de Estado. En el año 2012, la Comisión inició una investigación para determinar si los astilleros polacos estatales Nauta y CRIST se beneficiaron de ayudas públicas de manera irregular para comprar activos de un tercer astillero, Gdynia, entonces en proceso de cierre.

El fabricante de trenes Pesa, controlado por el Estado polaco a través de PFR, ha contratado ya al banco francés Société Générale para lanzar una OPA de acciones sobre Talgo. En realidad, ambas firmas ya mantienen una línea de colaboración, puesto que el pasado mes de septiembre firmaron un memorando de entendimiento para “comenzar a explorar las posibilidades de colaborar en el desarrollo de la nueva red ferroviaria de alta y muy alta velocidad de Polonia”, según destacó entonces Talgo, cuya trayectoria es muy valorada en Europa por su historial y también por sus contratos con Alemania, donde tiene pedidos de Deustche Bahn por valor de 1.400 millones de euros.

Los objetivos concretos del acuerdo entre Talgo y Pesa son tres: el proceso de licitación para la compra de material rodante de muy alta velocidad para Polonia que se iniciará este año, otros proyectos futuros de alta velocidad aún por definir y, finalmente y en términos aún más amplios, la colaboración para “nuevas oportunidades adicionales”.

Desde el Gobierno vasco, el último pronunciamiento público lo hizo el consejero de Industria, Mikel Jauregi, que afirmó que Lakua mantiene la “ilusión y el optimismo” sobre una posible entrada de Sidenor en Talgo, la opción que defiende el Ejecutivo con la intención de consolidar la producción de Talgo en su planta alavesa de Rivabellosa. Asimismo, el lehendakari, Imanol Pradales, se reunió esta semana con el presidente de Talgo, Carlos de Palacio Oriol, una cita que, como destacaron fuentes de Lehendakaritza, suponía un encuentro del lehendakari con el presidente de una empresa “de interés” para Euskadi.

Etiquetas
2025-02-02T22:00:04+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo