En directo
01:00 - 05:00
Araba

“La Semana Santa fortalece el atractivo de nuestra ciudad”

Iñaki Ruiz de Azua y Alberto Cobo, presidente de la Cofradía de Nuestra Señora de la Vera Cruz y Nuestra Señora La Dolorosa hablan sobre los preparativos
Iñaki Ruiz de Azua es el presidente de la Cofradía de Nuestra Señora de la Vera Cruz y Alberto Cobo de Nuestra Señora La Dolorosa.
Iñaki Ruiz de Azua es el presidente de la Cofradía de Nuestra Señora de la Vera Cruz y Alberto Cobo de Nuestra Señora La Dolorosa. / Diócesis de Vitoria

La Semana Santa es una de las tradiciones más arraigadas en Álava y en el conjunto de Euskadi, donde la devoción y el fervor religioso se entrelazan con la cultura y la historia. En esta entrevista Iñaki Ruiz de Azua, presidente de la Cofradía de Nuestra Señora de la Vera Cruz y Alberto Cobo, de Nuestra Señora La Dolorosa, hablan sobre los preparativos de estas fechas y las novedades para este año.

¿Qué significa la Semana Santa para la ciudad de Vitoria?

–(Iñaki Ruiz de Azua): La Semana Santa es un patrimonio cultural, religioso y turístico que fortalece la identidad de las personas y el atractivo de la nuestra ciudad. La Semana Santa es una manifestación de piedad popular y cultural de tal intensidad que se ha ganado el derecho a formar parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad. Además, nuestra Semana Santa es portadora de un gran tesoro material, del que la imaginería procesional es el campo artístico más valorado. Por otro lado, es evidente que cada vez son más las personas que esos días se toman un descanso y visitan otros pueblos o ciudades. Unos vienen a nuestra ciudad y otros conciudadanos salen de vacaciones. Y tampoco podemos olvidar algo que la poeta Gloria Fuertes definió muy bien: En Semana Santa sucede lo que con la Navidad. En Navidad se olvidan de quien nace. En Semana Santa se olvidan de quien muere.

¿Cómo se originó la celebración de estas fechas en esta ciudad?

–(I.R.A.): Al menos desde el siglo XIII, se realizaban escenificaciones teatrales, durante el Jueves Santo y el Viernes Santo, como complemento a la lectura de los textos evangélicos. Las procesiones religiosas son una realidad en nuestra ciudad desde hace cientos de años. 

El Ayuntamiento de Vitoria, durante los periodos de sequía, que ponían en peligro las cosechas y la salud pública de la ciudad, o cuando era asolada por epidemias, solía pedir a las cofradías que sacaran a sus santos en procesión para obtener su intercesión. La Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad en la Vera-Cruz nace en 1950 como la sección de la Purísima dentro de la Cofradía de la Santísima Vera-Cruz de Vitoria, cuyas ordenanzas fueron firmadas por el Ayuntamiento de Vitoria el 25 de septiembre de 1538. De esta manera, tras la desaparición de la Vera-Cruz «madre», nuestra Cofradía hereda el testigo de la centenaria hermandad crucera. Se da la circunstancia de que este año, la Cofradía de la Soledad celebra el 75 aniversario de su fundación.

¿Cómo se organizan las cofradías y qué papel juegan en estas fechas?

–(Alberto Cobo): Cada cofradía penitencial tiene su propia forma de gobierno, recogida en sus estatutos. En general hay una persona que es quien hace cabeza y cuenta con un equipo de gestión, para la toma de las decisiones, de forma colegiada. Además, existe la asamblea general de cada cofradía, a la que pueden asistir todos los cofrades. También existe la junta de cofradías penitenciales, a la que asisten uno o dos representantes de cada cofradía, junto con los sacerdotes de las parroquias implicadas y que sirve para organizar todos los actos y procesiones que se desarrollan durante la Semana Santa.

¿Esta celebración religiosa sigue pasando de generación en generación?

–(A.C.): Así es. Es muy bonito ver cómo en las cofradías se juntan abuelos, padres e hijos y cada uno participa en las procesiones, según sus circunstancias y cómo se van ajustando sus labores, conforme van pasando los años. Al finalizar las procesiones, cuando se vuelve a juntar la familia, se nota una gran alegría y satisfacción. Conocemos familias que según han nacido sus hijos, los han apuntado a su cofradía, esto acrecienta los lazos familiares y asegura el relevo generacional.

¿Qué papel juegan los jóvenes en las celebraciones actuales?

–(A.C.): Evidentemente, los jóvenes actuales son el futuro de la sociedad cristiana alavesa. En nuestra cofradía y estoy seguro que será lo mismo en resto de las cofradías, a los jóvenes les damos un papel preponderante. Por ejemplo, para poder participar en las procesiones, los cofrades tenemos nuestros propios trajes, y la cofradía también tiene trajes que cada año se van prestando a las distintas personas que quieren participar en las procesiones. En este sentido, damos prioridad a los jóvenes, para que tengan la oportunidad de conocer desde dentro como se vive una procesión. 

2025-04-01T05:53:04+02:00
En directo
01:00 - 05:00
Made in Onda Vasca
01:00 05:00
En directo
01:00 - 05:00
01:00 05:00