En directo
06:00 - 11:00
Actualidad

La temperatura global registró un incremento sin precedentes en 2024, según la OMM

La organización meteorológica advierte de que incremento del nivel del mar se ha duplicado desde que comenzaron a realizarse mediciones satelitales
La localidad de Catarroja tras el paso de la riada originada por la dana de octubre.
La localidad de Catarroja tras el paso de la riada originada por la dana de octubre. / Jorge Zapata/Efe

"Los signos inequívocos del cambio climático batieron todos los récords en 2024 y algunas de sus consecuencias serán irreversibles durante siglos o incluso milenios". Lo dice la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en su último informe, publicado este miércoles y que supone un nuevo toque de atención para los negacionistas del calentamiento global.

En 2023 se observaron temperaturas mundiales sin precedentes cuyos valores se superaron en 2024 principalmente por el incremento de los gases de efecto invernadero y la combinación de los fenómenos de La Niña y El Niño, en tanto que el primero ejerce un efecto de enfriamiento y el segundo de calentamiento.

"Los datos de 2024 muestran que nuestros océanos siguieron calentándose y el nivel del mar siguió subiendo. La criosfera -es decir, las partes congeladas de la superficie terrestre- se está derritiendo a un ritmo alarmante: los glaciares no dejan de retroceder y el hielo marino de la Antártida alcanzó su segunda extensión más baja jamás registrada. Entretanto, las condiciones meteorológicas extremas siguen teniendo consecuencias devastadoras en todo el mundo", afirma Celeste Saulo, Secretaria General de la OMM.

El informe, elaborado a partir de contribuciones científicas de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales, los Centros Regionales sobre el Clima de la OMM, asociados de las Naciones Unidas y decenas de expertos, revela que 2024 fue el primer año en superar en más de 1,5 grados centígrados el valor de referencia de la era preindustrial, dado que la temperatura media mundial cerca la superficie estuvo 1,55 ± 0,13 grados por encima de la media del período 1850-1900. En todos y cada uno de los meses comprendidos entre junio de 2023 y diciembre de 2024, las temperaturas medias mensuales del planeta superaron todos los registros mensuales anteriores a 2023. "Se trata del año más cálido desde que empezaron a registrarse los valores de temperatura hace 175 años", apunta la OMM.

Celeste Saulo, secretaria general de la organización meteorológica, insiste en que este dato supone "una llamada de atención que nos advierte de crecientes riesgos para nuestras vidas, para nuestras economías y para el planeta". No obstante, matiza que "sobrepasar en un año concreto el umbral de calentamiento de 1,5 °C no supone que sea imposible alcanzar los objetivos de limitación del aumento de la temperatura a largo plazo establecidos en virtud del Acuerdo de París".

Concentraciones históricas de CO₂

Las concentraciones récord de gases de efecto invernadero fueron el principal motor del aumento de la temperatura. El dato es escalofriante: la concentración atmosférica de CO₂, metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) han alcanzado los niveles más altos de los últimos 800.000 años.

"Los datos en tiempo real obtenidos de determinados emplazamientos indican que las concentraciones de esos tres gases, los más abundantes en la atmósfera, siguieron aumentando en 2024. El dióxido de carbono permanece en la atmósfera durante generaciones y retiene en ella el calor", señala el informe.

En 2023, último año para el que se dispone de cifras anuales consolidadas a escala mundial, las concentraciones de CO₂ alcanzaron las 420,0 ± 0,1 partes por millón (ppm), 2,3 ppm más que en 2022 y un 151% más que el nivel de la era preindustrial (1750). Esto supone 3.276 billones de toneladas de CO₂ en la atmósfera.

Aumento del nivel del mar y degradación de los glaciares

El calentamiento global viene aparejado de una subida del nivel del mar. El año pasado, el calor acumulado en los océanos alcanzó su nivel más alto desde que empezaron a efectuarse observaciones hace 65 años. "El ritmo de calentamiento de los océanos en los dos últimos decenios (2005-2024) duplica con creces el observado durante el período 1960-2005", indica la OMM.

En 2024, el nivel medio del mar a escala mundial fue el más alto desde que empezaron a obtenerse mediciones satelitales en 1993, y la tasa de aumento observada entre 2015 y 2024 duplicó la registrada entre 1993 y 2002, al pasar de 2,1 milímetros anuales a 4,7. Las proyecciones climáticas apuntan a que el calentamiento de los océanos "continuará al menos durante el resto del siglo XXI, incluso aunque se logren escenarios de bajas emisiones de carbono".

El calor sin tregua también está haciendo estragos en los glaciares. "Entre 2022 y 2024 se registró el balance trienal de masas de los glaciares más negativo del que se tiene constancia", asegura el estudio. Los más afectados, los de Noruega, Suecia, Svalbard y los Andes tropicales.

Balance de masa acumulada anual de los glaciares de montaña de 1950 a 2024.

Balance de masa acumulada anual de los glaciares de montaña de 1950 a 2024. OMM

Respecto a la extensión de los hielos marinos en la Antártida, la mínima diaria en 2024 fue de 4,28 millones de kilómetros cuadrados, la séptima extensión más baja de los últimos 46 años. "En la Antártida, la extensión mínima diaria fue la segunda más baja del registro satelital y, por tercer año consecutivo, no superó los 2 millones de km2. Se trata de las tres extensiones mínimas del hielo antártico más bajas registradas por satélite", explica la OMM.

Pero el aumento de las temperaturas es solo una pequeña parte de un escenario mucho más amplio. Ciclones tropicales, crecidas, sequías y otros peligros provocaron en 2024 el mayor número de nuevos desplazados de los últimos 16 años, contribuyeron a agravar las crisis alimentarias y ocasionaron cuantiosas pérdidas económicas. También numerosos muertos, como los 227 causados por la dana de Valencia de octubre del año pasado. Ante esta situación, la OMM aboga más que nunca por la inversión en servicios meteorológicos, hidrológicos y climáticos "para afrontar los retos y construir comunidades más seguras y resilientes".

2025-03-20T12:29:32+01:00
En directo
06:00 - 11:00
Onda Vasca con Txema Gutiérrez