El 28 de septiembre de 1783 marcó un hito en la historia de la ciencia: los hermanos Elhuyar consiguieron aislar el Wolframio, un nuevo elemento químico. Desde Bergara este descubrimiento dio la vuelta al mundo. Dos siglos y medio después, el Museo Laboratorium, que tiene su sede en el palacio Errekalde, es “la extensión actual de la labor docente e investigadora que impulsó el Real Seminario. Recoge, cuida, investiga y da a conocer todo este patrimonio”, destaca su directora Rosa Errazkin, que destila pasión al hablar del papel que juega el museo, de sus primeros diez años de andadura y de los muchos proyectos que tienen en la pista de despegue.
En 2015 la apertura de Laboratorium Museoa supuso un sueño cumplido para quienes se volcaron en este ilusionante proyecto. Ahora, una década después, ¿cómo ha sido este recorrido?
–Es un recorrido que va más allá de los diez años del museo, ya que, antes de su inauguración, se realizó una enorme labor para recuperar el excepcional legado del Real Seminario de Bergara, uno de los centros de estudio de investigación científica más afamados de Europa. Muchas personas y entidades han hecho y siguen haciendo posible este maravilloso proyecto, que tiene como objetivo principal abrir de par en par a la sociedad las puertas del universo de la ciencia. Acercar y sumergir a la ciudadanía en la ciencia.
¿Ha puesto Laboratorium a Bergara en el mapa de la ciencia?
–Indudablemente el hallazgo del Wolframio es el hecho que sitúa a Bergara en este mapa. Hace 250 años, un grupo de inquietos ilustrados ideó un proyecto innovador que posteriormente permitiría descubrir el Wolframio. Fue un hecho de repercusión mundial, que puede considerarse como un triunfo para la labor docente e investigadora que estaba impulsando el Seminario. Laboratorium Museoa es la extensión actual de todo ello, que recoge, cuida, investiga y da a conocer todo ese patrimonio.
Precisamente, la valiosa colección del Real Seminario es uno de los grandes atractivos del museo. ¿Qué es lo que más llama la atención?
–La colección está compuesta por 3.012 piezas científicas, entre instrumental de física, química, minerales, fósiles, modelos de anatomía humana y ejemplares de zoología. Todos ellos del siglo XVIII y XIX. Esos materiales que se trajeron a Bergara, al Real Seminario, eran valiosísimos instrumentos y especímenes con los que cultivar y enseñar ciencia. El museo ofrece una colección que emociona porque guarda el recuerdo cercano de la ilusión por descubrir. La colección es única por la importancia de la institución que la creó, por su antigüedad y por las piezas extraordinarias que atesora.
“ El museo ofrece una colección que emociona porque guarda el recuerdo cercano de la ilusión por descubrir ”
¿Qué perfil de visitantes recala en el palacio Errekalde?
–Es variado: centros educativos, personas expertas, niñas y niños, jóvenes, personas adultas y familias. Recibimos público local, de Euskal Herria, y también nos encontramos a visitantes que llegan de más allá de nuestras fronteras, estatal e internacional.

La colección zoológica es uno de los atractivos del museo (en la imagen una pantera).
Patrimonio al alcance de la sociedad
Laboratorium es un museo de sociedad. Más allá del ámbito profesional científico, ¿qué actividades se llevan a cabo para acercarse a la ciudadanía?
–El museo recopila patrimonio, lo conserva, investiga y lo da a conocer para disfrute de la sociedad. Su objetivo principal es introducir y acercar el mundo de la ciencia y, para ello, organizamos todo tipo de actividades a lo largo del año: exposiciones, talleres, visitas guiadas, mesas redondas, charlas, cursos, proyecciones, programas e iniciativas pioneras innovadoras, colonias, excursiones... Todas estas actividades las dirigimos a todo tipo de públicos, para que la ciudadanía en su conjunto tenga la oportunidad de disfrutar a través de la ciencia.

Laboratorium también exhibe modelos de anatomía humana. En la foto, un ojo derecho.
El posicionamiento del museo también se mide a partir de las sinergias que se han creado con otros agentes. En este contexto, ¿con qué instituciones, entidades y asociaciones se trabaja?
–Desde los comienzos la filosofía de trabajo se ha basado en las colaboraciones y sinergias. Y por este mismo camino vamos a continuar. Entre otros, contamos con los siguientes compañeros de viaje: la Sociedad Bascongada de Amigos del País, la Facultad de Química de la Universidad del País Vasco, Donostia International Physics Center (DIPC), UNED Bergara, el instituto de Formación Profesional Miguel Altuna, la Ilustración Científica de la UPV/EHU, el proyecto Mujeres de la Ciencia, Enpresare y Jakiunde.
Mantener informada a la ciudadanía
Para alcanzar una sociedad más formada e informada el conocimiento científico se antoja necesario. La ciencia, además, está presente en nuestra vida cotidiana, en todos los ámbitos, muchas veces sin darnos cuenta. ¿No es así?
–Totalmente. La ciencia está integrada en nuestro día a día y muchas veces no somos conscientes de ello. La tecnología, la medicina, la manera de entender el mundo, los recursos e, incluso, el modo en que nos comunicamos; todo está influenciado por el conocimiento científico, que es indispensable porque todo avanza rápidamente. Por ello, tener una sociedad bien formada e informada es clave. En el museo intentamos ahondar en temas de actualidad de la sociedad para mantener informada a la ciudadanía y, de esta manera, pueda tomar mejores decisiones en su día a día.
“ Ahondamos en temas de actualidad para informar a la ciudadanía y, de este modo, pueda tomar mejores decisiones en su día a día ”
El museo no puede permanecer estático, tiene que generar interés y actualizar sus contenidos. Un ejemplo de ello es la exposición ‘The Black Box’ que en los últimos meses ha puesto el foco en esa revolución imparable que es la Inteligencia Artificial (IA).
–Exactamente, tenemos que adaptarnos a los tiempos y conectar constantemente con nuestros públicos. Incorporar tecnologías interactivas, exposiciones temporales, actividades y experiencias únicas son clave. ‘The Black Box’ (hoy se despide de Bergara) es un claro ejemplo de ello; una innovadora exposición que nos acerca al mundo de la Inteligencia Artificial a través de una experiencia interactiva y educativa. La IA es un tema que cada vez está más integrado en nuestra vida cotidiana. Debido a ello, es importante que la sociedad tenga un punto de vista amplio y crítico. Y ese es también uno de los objetivos del museo.

Errazkin en la sala que muestra los instrumentos científicos de la colección del Real Seminario.
Décimo aniversario. ¿Cómo se está celebrando?
–Hemos organizado un programa repleto de actividades especiales que se desarrollarán a lo largo de este 2025. Todos los meses ofreceremos la oportunidad de disfrutar a través de la ciencia con visitas guiadas, talleres, mesas redondas, charlas, exposiciones, música, danza… A finales de marzo se inaugurará el módulo del esqueleto de la ballena que se conserva en el Seminario y que se incorporará a la exposición permanente. En este proyecto hemos trabajado con el Aquarium y Fernando Baptista. En mayo, presentaremos el juego de cartas que pondrá a prueba qué sabemos sobre la historia, personajes y otros muchos detalles relacionados con Bergara, y también estamos preparando un desfile de moda. Estos son solo algunos ejemplos. Además, en septiembre, coincidiendo con el aniversario de la apertura de Laboratorium, habrá numerosos actos.
Un hito en la digitalización de los museos
Más allá del cumpleaños, ¿qué proyectos tienen entre manos?
–Estamos trabajando en muchos proyectos, algunos ya han salido a la luz, y otros están de camino. Estamos muy ilusionados y satisfechos con lo que tenemos y con lo que visualizamos que vendrá. En estos momentos está en marcha nuestra oferta dirigida a los centros educativos, exposiciones innovadoras como la Tabla Periódica, el nuevo portal digital Laboratorium Sekretua, que es una herramienta que marca un hito en la digitalización de los museos, talleres, mesas redondas… Animo a la ciudadanía a consultar mensualmente la agenda en nuestros canales de comunicación.
Para terminar, ¿cuáles son los retos a corto y medio plazo?
–Nos gustaría continuar con el camino que emprendimos hace diez años. Queremos seguir siendo impulsores del conocimiento y la innovación, ofrecer a la ciudadanía la oportunidad de reflexionar y adquirir un conocimiento más profundo sobre la ciencia, con el fin de crear una sociedad mejor. Y, por supuesto, seguir posicionados como uno de los principales puntos de encuentro para la divulgación de la ciencia.