Otra pata importante para la automoción de Euskadi es México. Si las exportaciones a Estados Unidos no son más elevadas es porque muchas empresas están implantadas en país azteca, que cuenta con 47 fábricas productivas vascas. En la guerra comercial que ha emprendido, el presidente estadounidense ha decidido hacer un trato especial a sus dos vecinos y principales socios (México y Canadá), con los que comparte tratado de libre comercio desde hace 30 años.
En el caso de la automoción, las medidas anunciadas hasta ahora establecen que las autopartes que cumplan con el llamado T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que las autoridades comerciales establezcan un proceso para aplicar gravámenes a su contenido no estadounidense. "México es el primer destino de las empresas vascas implantadas, la mayor parte están tanto en el sector de la automoción como en máquina-herramienta. Estamos un poco expectantes sobre todo para entender la complejidad administrativa. Hay una interdependencia total entre los dos países. Aunque Trump vea una raya, es un único ecosistema, sobre todo en el sector de la automoción", explica Nagore Bonilla, directora general de la Agencia Vasca de Internacinoalización.
“ ”
Un ejemplo: una pieza de automoción puede llegar a pasar ocho veces la frontera. Es por ello que cualquier decisión que tome el presidente estadounidense respecto a México va a impactar en las plantas vascas implantadas en el país azteca. También en las que están en Estados Unidos, que son 19, porque no cuentan con toda la cadena de valor allí.
Séptimo productor
México es el séptimo productor de vehículos del mundo y, aprovechando el acuerdo comercial T-MEC, exporta alrededor del 80% de su producción automotriz a Estados Unidos: el país latinoamericano envió el año pasado 2,9 millones de vehículos terminados a su vecino del norte, por valor de 78.500 millones de dólares. Al sumar las autopartes y motores, las ventas ascendieron a más de 182.000 millones de dólares. Y la industria vasca de automoción tiene una importante presencia en el país azteca, que en su mayoría provee a grandes marcas como Ford, General Motors, Toyota, Mazda o Nissan.
México. Hay 174 empresas vascas con presencia comercial o productiva en el país azteca. En el caso de la automoción, hay 67 implantaciones de 22 empresas de autopartes y otras 24 de maquinaria y servicios.
Con todos estos datos se entiende que Trump se esté pensando mucho la aplicación de los prometidos aranceles a México, a pesar de haber calificado el tratado de libre comercio de América del Norte como “el peor acuerdo de la historia”. "Hemos visto que (la presidenta mexicana) Claudia Sheinbaum está haciendo una buena negociación, ya veis que últimamente no se está hablando de México para nada y creemos que van a llegar a un acuerdo", confía Bonilla. Según contó la semana pasada el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, están negociando descuentos por modelo y marca.
México, Estados Unidos y China, por ese orden, son los países con un mayor número de implantaciones vascas. En el primer caso, hasta 174 empresas tienen presencia comercial o productiva en el país azteca y, según el Grupo SPRI, "si bien existe mucha disparidad, sabemos por entrevistas realizadas que su exposición al mercado de Estados Unidos es elevada".