Araba

“Las empresas saben que las emociones son parte esencial del día a día laboral”

La responsable de SOS EmozioLan destaca que "la OMS señala que una de cada cuatro personas tiene o tendrá un trastorno mental a lo largo de su vida"
Nuria Urkia, responsable del Programa SOS EmozioLan
Nuria Urkia, responsable del Programa SOS EmozioLan / Cedida

Nuria Urkia es responsable del Programa Primeros Auxilios Emocionales, SOS EmozioLanEn esta entrevista adelanta aspectos que se debatirán en el congreso del próximo día 26 sobre Seguridad y Salud Laboral organizado por La Fundación San Prudencio. El XXIV Congreso de Seguridad y Salud Laboral de La Fundación San Prudencio va a tratar sobre los “distintos abordajes en salud laboral”.

Inscríbete en el XXIV Congreso de Seguridad y Salud Laboral de la Fundación San Prudencio

¿Por qué y cómo ha nacido este servicio SOS EmozioLan, Primeros Auxilios Emocionales?

–Las empresas saben que las emociones son parte esencial del día a día laboral. Los momentos de crisis llegan en situaciones inesperadas y cualquier persona puede experimentarlos. En estos casos, la persona puede llegar a sentirse insegura, frágil, con incertidumbre, lo que perjudica su bienestar emocional y físico. Son situaciones negativas que, también, afectan a la productividad de las empresas, al aumentar el absentismo, la rotación y los accidentes laborales. La Organización Mundial de la Salud señala que una de cada cuatro personas tiene o tendrá un trastorno mental a lo largo de su vida. Y a pesar de la creciente visibilidad de estos problemas, el estigma alrededor de la salud mental sigue siendo un obstáculo. Para hacer frente a esta realidad, desde La Fundación San Prudencio hemos diseñado este servicio para ofrecer apoyo inmediato y práctico en momentos de crisis emocional en el lugar de trabajo, reafirmando así nuestro compromiso con la innovación y el bienestar en el ámbito laboral. En esta iniciativa la figura clave es el socorrista emocional, personas voluntarias de la empresa preparadas para realizar esa intervención de urgencia emocional, independientemente de su origen laboral o personal, que se puede producir en el día a día de cualquier organización. Este servicio propone una solución para atender las necesidades emocionales de los trabajadores y fomentar entornos laborales más humanos y saludables.

¿Qué tipo de empresas pueden contratarlo? ¿Tienen que ser de La Fundación?

–Pueden acceder a este servicio todas las empresas, con independencia de su tamaño, ubicación o pertenencia o no a La Fundación. 

¿Cómo se eligen a los socorristas emocionales?

–Son trabajadores voluntarios, a los que capacitamos para escuchar, estabilizar y guiar a la persona que está sufriendo una crisis emocional, ayudándola a recuperar el equilibrio y la confianza. Se trata de una intervención breve, práctica y no invasiva. La clave de su perfil es que tengan la habilidad y la empatía de conectar con sus compañeros en ese momento de crisis emocional. Los socorristas emocionales van a estar formados en habilidades como la escucha activa, la gestión de emociones y la priorización de necesidades. Actúan siempre con confidencialidad y cuentan con herramientas prácticas, como técnicas de relajación y orientación hacia redes de apoyo especializadas. Una vez completada la formación, realizan simulacros para poner en práctica los aprendizajes. Esto refuerza su confianza y asegura que estén preparados para actuar en situaciones reales. Además, se lleva a cabo la elaboración e implantación de un procedimiento de actuación, y si la empresa lo considera adecuado, este procedimiento puede integrarse en su plan de emergencia. Los socorristas se enfrentarán a diferentes tipos de situaciones complicadas, como ataques de ansiedad, episodios de llanto incontrolable, o incluso cambios en el comportamiento con agresiones, sentimientos de angustia, pánico, frustración o ira.

2025-02-23T13:05:29+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo