Actualidad

Las empresas vascas necesitan perfiles técnicos con capacidad de dirección

La sexta edición de la Guía Salarial de LKS Next recoge también la necesidad de incorporar talento especializado
La actualización de capacidades y formación se presenta como fundamental en el mercado laboral.
La actualización de capacidades y formación se presenta como fundamental en el mercado laboral. / Pixabay

Los trabajadores vascos continuaron recuperando el pasado año el poder adquisitivo perdido con la crisis de la inflación de los tres últimos años en un contexto marcado por el envejecimiento de la fuerza laboral de la CAV y la necesidad de fortalecer el tejido empresarial con talento llegado desde otras partes del mundo. Son algunas de las conclusiones de la sexta edición de la Guía Salarial de Euskadi elaborada por la consultora LKS Next y que fue presentada hoy en Bilbao.

Los sueldos crecieron por segundo año consecutivo “sensiblemente” por encima del IPC, establecido en el 3,6% el pasado año, subrayaron desde LKS Next. Esto está propiciando actualizaciones salariales en general en todas las profesiones. Dentro de las distintas categorías laborales, el documento de la consultora recoge retribuciones brutas fijas medias para los puestos de director general, el puesto mejor pagado en la muestra, cercanos a los 139.400 euros, cantidad que puede incluir un porcentaje de hasta el 23% en rendimientos variables. Por el contrario, los puestos registrados con sueldos más bajos son los Auxiliares Administrativos, con una retribución media en 2024 de hasta los 25.200 euros. Entre medias, hay perfiles como jefatura de I+D (78.300 euros brutos al año), médico (54.400 euros), delegado de zona (68.300 euros brutos), técnico de laboratorio (48.600 euros), investigador (39.800 euros) o verificador de calidad (27.200 euros), entre otros ejemplos mostrados en la Guía. En general, como es costumbre, las profesiones vinculadas a la industria gozan de la mejor remuneración, en tanto que aquellas relacionadas con el sector servicios son las que cuenta con con salarios más modestos. “La evolución de los salarios medios en Euskadi en los tres últimos años, por encima del IPC registrado, es un buen termómetro para observar que asistimos a la consolidación de un ciclo expansivo que se traduce en una mayor rotación profesional, sobre todo entre los perfiles más técnicos, así como en la incorporación de nuevo talento en todos los niveles de la estructura profesional”, señalaba Sansinenea.

En cualquier caso, el catálogo de prestaciones de los trabajadores ya no requiere únicamente de las propias habilidades técnicas o teóricas, sino de otras capacidades, como remarcó ayer en el acto Ander Sansinenea, director del área de Consultoría de Personas de LKS Next. Entre esas competencias están las de “gestionar personas y dirigir equipos”, aptitudes que van a ser más demandadas en un mercado laboral que ya está apostando ya de forma decidida por conceptos como la formación continua y la recualificación profesional. Sobre todo, teniendo en cuenta la doble transformación -digital y sostenible- en la que están inmersas las firmas, y que va a exigir un gran esfuerzo a las pymes, eje central de la economía vasca. "La digitalización avanza a ritmos muy fuertes en las empresas y la sostenibilidad es también un elemento de fuerza en Europa”, indicó Sansinenea.

En este sentido, el director del área de Consultoría de Personas de LKS Next destacó la escasez de profesionales locales en campos como las ingenierías, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), la Inteligencia Artificial y el análisis de datos, lo que hace que estos perfiles profesionales hayan experimentado mayores subidas salariales que el resto. “Existe un déficit de profesionales en estas áreas y los pocos que hay en el mercado laboral están sobrecargados de trabajo”, advirtió el experto. Euskadi afronta similares problemas a los que tiene por delante Europa. La crisis de natalidad y el envejecimiento de la población impactan en de lleno en el panorama socioeconómico del futuro, con consecuencias negativas en el relevo generacional, la protección social y las pensiones de jubilación. Ante ello, el diagnóstico general en muchos países es el de la necesidad de captación y atracción de trabajadores extranjeros. Pero esa no será una tarea con resultados automáticos, alertó Sansinenea. “Hay una constatación de que necesitamos atraer personas de otras partes del mundo que vengan a trabajar aquí. No obstante, esto supone también enfrentarnos a una situación que es desconocida, que es trabajar con personas de otras culturas y con otras formas de entender la vida. Y tanto ellos como nosotros necesitamos entender la mirada del otro para ser más efectivos”, subrayó Ander Sansinenea.

A este respecto, la transferencia a Euskadi, la próxima semana, de la competencia de la expedición de permisos de trabajo se antoja como una herramienta que puede contribuir a agilizar la integración laboral de este colectivo. Sobre ello habló Alfonso Gurpegui, viceconsejero de Empleo del Gobierno vasco, que advirtió, no obstante, del “largo” camino que restará entonces para que funcionen las plenas capacidades de ese traspaso competencial. “Es una buena oportunidad para Euskadi. Incorporar diversidad es un proceso complejo, pero merece la pena”, resumió Gurpegui. La administración vasca será la que se ocupe de asignar los permisos laborales a trabajadores foráneos, pero -recordó el viceconsejero-, la competencia de los permisos de residencia seguirá recayendo en el Estado. “Los permisos de trabajo van a estar vinculados a ocupaciones de difícil cobertura, y ese catálogo lo decide el SEPE (Servicio de Empleo Público Estatal)”, informó el viceconsejero vasco de Empleo.

“Queremos trabajar en común con la Administración del Estado para agilizar todo este período, acompañar a estas personas en su proceso de regularización y dar soluciones a las empresas en sus necesidades”, dijo Gurpegui, que también recordó que la multiculturalidad “presenta muchos retos para las empresas”. En concreto, los gobiernos central y vasco firmarán el 28 de febrero el traspaso a Euskadi de las competencias sobre permisos de trabajo a personas extranjeras. La oficialización de esta transferencia, ya acordadas previamente por ambos ejecutivos, se llevará a cabo en el marco de la Comisión Mixta de Transferencias, el órgano a través del cual se ejecutan los traspasos de las competencias contempladas en el Estatuto de Autonomía de Euskadi de 1979.

Por otra parte, Gurpegui hizo hincapié también en la necesidad de atender el desafío que representa la diversidad intergeneracional, puesto que Euskadi presenta una tasa de actividad para trabajadores mayores de 50 años que es inferior a la media europea. Un problema, el del edadismo y el desempleo del colectivo senior, que lamina el desarrollo del mercado laboral. “La inclusión es un elemento más para la competitividad empresarial. La falta de talento y los escasos recursos humanos fruto de la pirámide demográfica hacen que sea necesario contar con todos, y por eso debemos aprovechar el talento senior. Tenemos el compromiso de plasmar un pacto intergeneracional en esta legislatura”, indicó Gurpegui. l

Etiquetas
2025-02-20T10:28:06+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo