Aunque no lo parezca, el euskera cuenta con una gran influencia en la vida cotidiana. Buena prueba de ello es que, incluso para los no hablantes, existen ciertas expresiones y dichos que se mencionan al hablar casi sin darse cuenta. Y que, con el paso del tiempo, finalmente han conseguido integrarse en el vocabulario de muchas personas.
Y no solo en Euskadi: más allá de nuestras fronteras, hay lugares en los que de vez en cuando se escuchan estos términos, dejando claro el impacto del euskera a nivel cultural y social.
La viralidad del euskera
Para entender mejor cómo ha incursionado el euskera en el día a día, vamos a repasar una serie de expresiones que, lejos de ser desconocidas, ya se han hecho virales. Así lo recoge un reciente artículo de medios como ‘La Razón’, en donde se pueden ver algunas de ellas.
Txapela
La txapela es uno de los símbolos más característicos vascos. Se trata de un sombrero de fieltro que tradicionalmente han llevado hombres y mujeres en diferentes celebraciones y ocasiones. En el pasado, era parte del atuendo de los baserritarras (campesinos vascos), y hoy en día sigue siendo un elemento clave en la vestimenta de festividades y eventos deportivos.

Un niño observa txapelas de diferentes colores.
Marmitako
El marmitako es uno de los platos más tradicionales de la gastronomía vasca. Este guiso de atún, patatas y pimientos tiene sus raíces en la cocina de los pescadores, quienes lo preparaban en alta mar en una marmita (olla de metal) con los ingredientes frescos disponibles.
Kalejira
La kalejira es una de las tradiciones más divertidas y representativas de la cultura vasca. Se trata de un desfile festivo donde la música, el baile y la alegría se apoderan de las calles. Estos pasacalles son comunes en fiestas populares, donde la gente se une en celebración.
Aupa
Una de las palabras vascas más extendidas en toda España es aupa. Se usa para dar ánimo o saludar, y es especialmente popular en el ámbito deportivo. Si alguna vez has gritado “¡Aupa!” para alentar a un equipo o animar a alguien, estás utilizando una expresión totalmente vasca.

El euskera tiene una gran influencia cultural.
Ongi etorri
Ongi etorri significa "bienvenido" en euskera y es una de las formas más cálidas de recibir a alguien. Si has utilizado esta expresión para dar la bienvenida a alguien, sin duda ya has dado un paso más en la incorporación del euskera en tu habla cotidiana.
Una lengua enigmática
A continuación, vamos a echar un vistazo a algunas de las curiosidades más destacadas que guarda el euskera y que casi no apreciamos.
Antigüedad y origen
Este aspecto es, desde luego, el que más curiosidad despierta entre los hablantes de nuestra lengua. De acuerdo con la mayoría de investigadores, comúnmente aceptadas, el euskera es el idioma vivo más antiguo de todo Europa, con miles de años de historia.
Al mismo tiempo, nadie ha podido descifrar al cien por cien su procedencia, por lo que aún hoy es desconocida. Mientras algunos sostienen que la lengua vasca nació en la región del Cáucaso, otros afirman que viene de lugares más remotos como Asia y algunas zonas de África.
Como resultado, el euskera no está emparentado con ninguna macro familia lingüística, hecho que hace que sus raíces una verdadera incógnita.
Dialectos y batua
Originariamente, el euskera contaba con dialectos y variedades lingüísticas en función de su área geográfica en fonética, gramática y vocabulario. Conocidos como “euskalkiak", son una de las principales señas de identidad de nuestro idioma, que han llegado hasta nuestros días.
Con el objetivo de aglutinar todas las variantes del idioma y facilitar la comunicación entre hablantes, hace unas décadas surgió el “batua”. Propuesta por Euskaltzaindia, la Real Academia de la Lengua Vasca, es usada mayoritariamente en áreas como la educación y la administración.
Si bien mezcla todos los euskalkis, la base del batua está formada sobre todo por el euskera de Gipuzkoa y Lapurdi.
Ni tilde ni género
El euskera no tiene un género claro en sus palabras. Por ejemplo, en el castellano, al poner un determinante artículo a una palabra, se diferencia según el género gramatical. Por eso se dice “la casa” o “el parque”. No obstante, en euskera sería “etxea” y “parkea”.
Por otra parte, las tildes no existen en este idioma, por lo que cada palabra tiene una pronunciación muy concreta.
Un idioma que traspasa fronteras
El uso de estas palabras demuestra el arraigo del euskera en la vida cotidiana y cómo la cultura vasca ha trascendido sus fronteras. Muchas de estas expresiones han sido adoptadas en otras regiones de España y hasta en otros países, gracias a la diáspora vasca y la influencia cultural de Euskadi.