Política

Las haciendas forales ganan influencia y podrán hablar en el Ecofin y la OCDE

El consejero d’Anjou reivindica los 30 acuerdos que ha alcanzado con el Estado en las comisiones del Concierto Económico, la ampliación de la capacidad normativa vasca en más de una decena de impuestos, y su presencia en foros internacionale
El consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d'Anjou, este martes en la comisión del Parlamento Vasco / Parlamento Vasco

El lehendakari Pradales se propone ampliar las capacidades del Concierto Económico, un sistema que permite recaudar los impuestos, diseñarlos, y decidir así las estrategias para atraer empresas y los recursos necesarios para financiar las políticas públicas. Por ello, se considera que es la piedra angular del autogobierno vasco. Bajo esa premisa, en los primeros ocho meses de gobierno, el consejero de Hacienda, Noël d’Anjou, ha sacado el máximo jugo posible a su interlocución con el Gobierno español para reforzar estas atribuciones. En una comparecencia a petición propia celebrada este martes en la comisión parlamentaria, ha reivindicado los 30 acuerdos que ha alcanzado con el Estado, que han permitido incrementar la capacidad normativa sobre 14 impuestos y concertar nuevas figuras, pero también suponen un salto cualitativo en la representación de las haciendas forales en el mundo en un momento en que las decisiones no se toman solo desde los estados.

Hasta la fecha, en virtud de los acuerdos firmados en 2010, las haciendas forales han tenido únicamente una presencia sin derecho a participación con turno de palabra en Europa y, además, solo han entrado en algunos grupos de trabajo del Ecofin, es decir, solamente han estado en los grupos de trabajo entre bambalinas y no en el pleno de ese Consejo, que es donde se sientan los ministros de Finanzas de la Unión Europea. Como se encargó de recordar el viceconsejero de Hacienda, Iñaki Alonso, el acuerdo tuvo su importancia porque permitía conocer la gestación de los proyectos y tener conocimiento directo de los debates, pero el acuerdo tenía un alcance reducido, solo permitía tener presencia, únicamente en grupos muy técnicos, y exclusivamente en los relacionados con el Ecofin y no la OCDE, la organización mundial que aborda los debates financieros. Ahora se ha conseguido ampliar esa presencia, y dar el salto desde la presencia hasta la participación con turno de palabra.

Según los anexos de las actas, que desglosan los acuerdos de la Comisión Mixta, hasta el momento, la posición del Estado era manifestada por el representante del propio Estado, y los integrantes de las diputaciones forales tenían el micrófono apagado. Lo que se ha acordado ahora es que las haciendas vascas también puedan hablar en las reuniones si el asunto que se debate es competencia exclusiva suya y, en caso de que no lo sea, podrán hacerlo con la autorización del Estado. Esto vale para el pleno del Ecofin (es decir, las haciendas forales podrán tomar la palabra al igual que los ministros de los estados) y para los grupos de alto nivel. De hecho, las haciendas forales van a ampliar el número de grupos en los que podrán participar. También entrarán en varios grupos de la OCDE. Además, el Estado negociará con las haciendas forales con carácter previo a las reuniones para fijar una posición compartida.

Lo que dicen las actas

Las actas lo expresan así: “La Administración del Estado podrá invitar a un representante de las instituciones vascas a integrarse en la delegación del Estado que asista a las reuniones plenarias del Consejo de Ministros de Economía y Finanzas cuando se traten asuntos que incidan directamente en el ámbito de competencias que el Concierto Económico reconoce a las mismas”, “la delegación española tendrá en cuenta la posición de los representantes del País Vasco en la conformación de su posición” porque convocará una reunión previa a los encuentros para “fijar una posición compartida”; “las intervenciones orales de los representantes de las instituciones del País Vasco se producirán cuando exista acuerdo previo del jefe de la delegación española en la reunión o cuando la cuestión afecte de forma exclusiva al País Vasco”. En este último caso, cuando la competencia sea exclusiva, las haciendas forales solo tendrán que dar a conocer al Estado su intervención “con la suficiente antelación”, a efectos meramente “organizativos”.

Los mismos criterios se aplicarán para la presencia en la OCDE. Las haciendas forales tendrán presencia en los grupos fiscales FHTP (sobre prácticas fiscales lesivas), el foro global para la transparencia e intercambio de información fiscal, el foro de la administración fiscal y el foro BEPS, que aborda la fuga de contribuyentes para pagar menos impuestos.

De esta forma, el Gobierno vasco intenta plasmar el objetivo de Pradales: en lugar de hacer mero acto de presencia en el mundo, jugar la partida, con influencia y voz propia. D’Anjou ha exprimido sus tres reuniones de la Comisión Mixta, y prepara una cuarta. La presencia vasca se va a vehiculizar por turnos entre las distintas diputaciones. Es decir, no irán 4 miembros (uno del Gobierno y otro por cada ente foral). El consejero aplaudió que Euskadi haya reforzado su “visibilidad” y su “capacidad de influencia”. Habrá reuniones semestrales con el Estado para facilitar el cumplimiento de los acuerdos.

Impuestos

El consejero recordó que en las próximas semanas se va a tramitar una modificación del Concierto en las Cortes estatales para reforzar la capacidad fiscal vasca. Las haciendas ampliarán la capacidad normativa sobre 14 impuestos como el de los no residentes con la idea de atraer talento, han concertado otros tres (vapeo, banca y el complementario del 15% para las multinacionales, con capacidad normativa plena sobre los dos últimos), y los contribuyentes vascos estarán en igualdad de condiciones con los estatales y no tendrán que adelantar en la aduana el IVA a la importación.

19/02/2025