Actualizado hace 3 horas
Las haciendas forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa recaudaron el año pasado 18.310 millones de euros, cifra que confirma la actualización a la baja realizada el pasado mes de octubre y que supone casi 700 millones menos que lo previsto en los presupuestos de 2024, si bien supera en 97,5 millones los ingresos obtenidos en 2023.
Esta cifra se ha oficializado en la reunión del Consejo Vasco de Finanzas Públicas (CVFP) de este jueves, tras la que las diputadas generales de Bizkaia y Álava y el diputado general de Álava han expresado su voluntad de negociar "sin vetos" a ninguna formación su propuesta de reforma fiscal.
Además, y en un contexto en el que desde EH Bildu se ha cuestionado el "sentido" de que en Euskadi haya tres haciendas diferentes, los máximos responsables de las diputaciones forales han reivindicado el "rigor" y la "cercanía" de sus respectivas haciendas como factores que contribuyen a ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos.
Previsiones a la baja
Por su parte, el consejero de Hacienda, Noël d'Anjou, que ha comparecido ante los medios de comunicación junto a los responsables forales y la presidenta de Eudel, ha explicado que el menor incremento sobre lo previsto en los presupuestos se debe, principalmente, al importante volumen de devoluciones materializadas en el IRPF como consecuencia de las sentencias que ha obligado a las haciendas a reembolsar a los actuales pensionistas cotizaciones que realizaron en el pasado a antiguas mutualidades.
En todo caso, en la reunión del CVFP del pasado octubre ya se actualizaron a la baja las previsiones de recaudación, que quedaron fijadas en 18.300 millones de euros, cifra que ahora ha sido confirmada con el cierre de la recaudación.
La ejecución sobre el presupuesto aprobado para 2024 se ha situado en el 96,4%, según han explicado el Gobierno Vasco y las diputaciones forales tras la reunión del Consejo Vasco de Finanzas Públicas (CVFP), en el que se ha confirmado oficialmente el cierre de la recaudación de 2024.
De esa forma, se han recaudado 690 millones de euros menos sobre la cuantía presupuestada para 2024 como consecuencia del impacto desfavorable no previsto del caso de las mutualidades laborales.
Dentro de la imposición directa, los dos principales impuestos han tenido una contribución divergente: el IRPF (-1,6%) y el impuesto sobre sociedades (+6,4%).
"Fraude" en el IVA
En cuanto a la imposición indirecta, la recaudación por IVA (incluidos los ajustes con el Estado) ha disminuido un 0,8%, debido fundamentalmente al "fraude" del IVA en el sector de hidrocarburos, según ha informado el consejero de Hacienda, Noël d'Anjou, en su comparecencia ante los medios de comunicación tras la reunión del CVFP.
En lo que se refiere a los impuestos especiales y los impuestos sobre envases de plástico no reutilizables y electricidad, su recaudación global (incluidos los ajustes con el Estado) ha aumentado un 4,3% debido, principalmente, al crecimiento de los impuestos especiales sobre las labores de tabaco (+6,7%) y sobre la electricidad (+361,7%). En este último caso, el gran incremento se explica por el restablecimiento parcial de tipos impositivos durante 2024.
Por territorios, la Diputación Foral de Álava ha recaudado por tributos concertados 2.831 millones de euros, un 0,4% menos que en 2023. La Diputación Foral de Bizkaia ha ingresado 9.409 millones de euros, un 0,02% menos que en 2023. Por su parte, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha recaudado 6.070 millones de euros, un 1,8% más que en 2023.
Una vez conocido el cierre de la recaudación tributaria y los pagos al Estado, el importe final de la liquidación de las aportaciones de las haciendas forales al Gobierno Vasco asciende a 12.285,7 millones de euros. Esta cuantía supone 401 millones menos que el resultado previsto en base al presupuesto de 2024.
De acuerdo al cierre de la recaudación de 2024, el Fondo General de Ajuste se dota por un importe de 86 millones de euros, y se distribuirá entre las diputaciones forales de Álava y Gipuzkoa, por un importe de 49,6 y 36,4 millones de euros, respectivamente.
En la rueda de prensa posterior a la reunión del CVFP, buena parte de las preguntas de los periodistas han estado relacionadas con la reforma fiscal que se está tramitando en las Juntas Generales de los tres territorios históricos.
El diputado general de Álava, Ramiro González, ha afirmado que la aprobación de la reforma fiscal es "una prioridad" para su gobierno, y se ha preguntado qué partido es capaz de "decir no" a las mejoras que plantea la propuesta elaborada por el PNV y el PSE, socios de gobiernos en el Ejecutivo vasco y en las diputaciones forales. "No valen los discursos grandilocuentes, políticos; hay que bajar a la realidad y hay que negociar estas medidas", ha manifestado.
"Escuchar a todos"
En este sentido, y en referencia a la advertencia del líder del PSE, Eneko Andueza, de que no pactará una reforma fiscal con el PP, ha afirmado que él es partidario de "escuchar a todos". "Si de algo presumimos en Euskadi, es de capacidad de diálogo, y de que en Euskadi no hay políticas de vetos ni medimos a las formaciones políticas por sus siglas, sino por sus propuestas", ha subrayado.
La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, ha explicado que su gobierno ha recibido ya las propuestas del PP y Elkarrekin para tratar de acordar la reforma fiscal, por lo que ha señalado que "falta la de EH Bildu". En todo caso, ha afirmado que llamará "a todas las puertas", dado que para responder a los desafíos actuales de la sociedad guipuzcoana, es necesario contar con "la colaboración de todos".
Mendoza se ha mostrado convencida de que todos los partidos "serán conscientes de la responsabilidad que tienen para sacar adelante una norma foral que va a incidir directamente en el bienestar de muchas personas".
De esa forma, y en referencia al aviso del PSE descartando un posible acuerdo fiscal con el PP, ha rechazado realizar "ninguna declaración que pueda entorpecer una negociación". "Lo que sí le puedo decir es que, por supuesto, tenemos una relación muy fluida con el Partido Socialista en el Gobierno foral, y que lo que nos hemos transmitido mutuamente es tranquilidad", ha añadido.
Por su parte, la diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, que a diferencia de lo que ocurre en Álava y Gipuzkoa, cuenta con mayoría absoluta en las Juntas Generales, ha afirmado que pese a que no requiere de los apoyos de la oposición para aprobar la reforma fiscal, tiene voluntad de "escuchar y acordar" con la oposición.
De esa forma, ha explicado que ha ampliado 15 días el plazo para las negociaciones sobre la modificación del modelo tributario, con el fin de que las conversaciones con el resto de partido puedan tener "un resultado positivo". "No anticipo ninguna situación ni contemplo ninguna posibilidad más que la que tenemos en este momento", ha afirmado, en referencia al posible resultado final del proceso negociador.
Por otra parte, los responsables forales han estimado que la culminación del proceso para que las diputaciones forales asuman la gestión del impuesto a la banca no se producirá antes de unos seis meses, dado que aún queda por delante una larga tramitación en el Congreso de los Diputados y en las propias instituciones forales.
A su vez, la presidenta de la Asociación de Municipios Vascos-Eudel, Esther Apraiz, ha explicado que los ayuntamientos, igual que el resto de instituciones, han ajustado sus ingresos al impacto de las devoluciones a los mutualistas, con el fin de elaborar "unos presupuestos realistas y ajustados a la situación económica, manteniendo siempre el criterio de rigor y prudencia que nos caracterizan y que exige este momento o este contexto actual".