Gipuzkoa

Las mujeres toman las calles este 8M frente a los bulos y los discursos de odio en redes

Las redes sociales se han convertido en un campo de batalla donde cada día prolifera la desinformación, convirtiendo a las mujeres en blanco de amenazas
Varias personas se manifiestan durante una concentración convocada por el Sindicato de Estudiantes, por el 8M, Día Internacional de la Mujer.
Varias personas se manifiestan durante una concentración convocada por el Sindicato de Estudiantes, por el 8M, Día Internacional de la Mujer. / EUROPA PRESS

Ya no hay brecha salarial”, “El feminismo es un invento”, “Las denuncias por violencia machista son falsas”, “Las mujeres ya lo tienen todo”. Son afirmaciones que, lejos de ser anecdóticas, se han convertido en el estandarte de una ofensiva negacionista que busca deslegitimar la lucha feminista y minimizar la violencia que sufren las mujeres. Estos mensajes, que difunden la idea de que el feminismo ha cumplido su propósito y que los esfuerzos por avanzar en la igualdad de género son ahora innecesarios, han encontrado un altavoz en redes sociales, donde el acoso contra las mujeres feministas no deja de aumentar.

“No podemos permitir que los discursos reaccionarios pongan en cuestión los avances logrados”, advierte Nerea Isasi, directora para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Se trata de un punto de vista compartido. “Estamos viendo un auge preocupante de discursos en contra de las mujeres, de nuestros derechos y del feminismo, sobre todo a través de las redes sociales. Parece que estamos en manos de psicópatas”, señala Yolanda Rodríguez, presidenta de COMFIN (Coordinadora de Mujeres y/o Feministas por la Igualdad en Navarra).

Según un estudio del Instituto de las Mujeres, el 80% de las mujeres de entre 16 y 24 años ha sufrido algún tipo de acoso en redes sociales.

En este contexto, el informe Sin Filtro, elaborado por la consultora Llórente y Cuenca en el marco del Día Internacional de la Mujer, revela que el 50% de los mensajes en X sobre feminismo son negativos y que, en los últimos tres años, las consultas en Internet sobre “igualdad” y “feminismo” han caído un 40% y un 50% respectivamente.

El estudio también analiza cómo las redes sociales se han consolidado como una herramienta de ataque contra el discurso feminista y qué hay detrás de estas comunidades. Según sus datos, el 98% de los perfiles antifeministas presenta “una fuerte carga política y se encuentran radicalizados, lo que dificulta el diálogo”.

Lucha contra el negacionismo

A pesar de estos ataques, la lucha feminista sigue teniendo fuerza. Miles de mujeres saldrán hoy a las calles para reclamar una sociedad más justa, equitativa y libre de discriminación.

El lema elegido para este año en la CAV, Ni feminista naiz (Yo soy feminista), pretende ser una respuesta contundente a la ofensiva negacionista. Las instituciones vascas, lideradas por Emakunde, las diputaciones forales y EUDEL, han destacado el poder transformador del feminismo. Para la presidenta de EUDEL, Esther Apraiz, es necesario “plantar cara a los discursos neomachistas”.

En Nafarroa, la campaña institucional se centra en desmontar la idea de que la igualdad de género ya se ha logrado. Bajo el lema Que no te enreden con machibulos, el Gobierno foral quiere alertar sobre los discursos que intentan minimizar la desigualdad estructural entre mujeres y hombres.

A pesar de los avances legales y de las políticas públicas, la brecha salarial sigue siendo una realidad, con las mujeres ganando un salario medio 6.000 euros inferior al de los hombres en la comunidad foral. Además, estas se enfrentan a mayores riesgos de pobreza. Como señala Félix Taberna, vicepresidente primero y consejero de Igualdad, “las desigualdades no han desaparecido, aunque se hayan vuelto menos visibles”.

En una línea similar se manifiesta la directora de COMFIN, Yolanda Rodríguez: “La brecha de género no es una invención, sino una realidad que vivimos cada día. Aunque las mujeres hemos conseguido avances importantes, seguimos siendo víctimas de desigualdades estructurales que afectan nuestra autonomía económica y social”.

En este sentido, Rodríguez insiste en que es necesario plantar cara a los mensajes que cuestionan abiertamente el papel de las mujeres en la sociedad y sus reivindicaciones: “Es fundamental que no se dé pábulo a esos bulos, como los que dicen que ahora todo se lo dan a las mujeres. No debemos tolerar ese tipo de comentarios”.

Sin embargo, la tarea no parece sencilla: “Es difícil combatir estos discursos porque cuando el ataque es público, es fácil denunciarlo, pero en redes sociales se instalan sin filtros y afectan sobre todo a la juventud”, reconoce Yolanda.

Rodríguez subraya además la importancia de mantener la lucha feminista viva: “El 8 de marzo es un día importante, pero no debemos olvidar que la lucha por la igualdad es 365 días al año”. Precisamente, desde COMFIN se organizan diversas actividades a lo largo del año para sensibilizar a la ciudadanía, tanto a mujeres como a hombres, sobre la necesidad de avanzar en la igualdad real.

La lucha feminista no es una tarea exclusiva de las mujeres, también compete a los hombres: “Tenéis que salir de esos roles asignados por el patriarcado, tanto para vosotros como para nosotras. Y, lo más importante, debemos avanzar juntos, hombres y mujeres, sin cuestionar ni criticar”, concluye la directora de COMFIN.

2025-03-09T05:37:03+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo