Vida y estilo

Las seis dudas más frecuentes sobre las alergias en primavera

Una joven a punto de estornudar.

Para muchas personas la llegada de la primavera está asociada a las alergias. Cada vez son más frecuentes y afectan ya a más de un 20% de la población. La OMS las ha clasificado entre las seis patologías más frecuentes en el mundo.

Los síntomas de la alergia dependen del órgano al que afectan y del alérgeno, la sustancia que desencadena la reacción. En el caso de la alergia al polen, la manifestación más frecuente es la rinoconjuntivitis -síntomas nasales y oculares- (45,4%), seguida del asma (24,9%) y la urticaria (24,6%).

En España, el asma, con un 7%, es la enfermedad más frecuente después de la rinitis (15-25%). Esta última consiste en la inflamación de la mucosa nasal que produce congestión nasal, rinorrea (goteo nasal), estornudos, lagrimeo o picor de garganta.

Expertos de Melio.es han elaborado una guía con las seis dudas más frecuentes que surgen en torno a las alergias.

1- ¿Por qué se producen las alergias?

El sistema inmunitario tiene la misión de detectar y atacar a aquellas sustancias extrañas, llamadas antígenos, que entran en contacto con nuestro organismo. Para eliminarlas, se desencadena una respuesta de tipo inflamatorio.

Si la respuesta inmune no es ordenada y controlada, aparecen enfermedades como inmunodeficiencias (si la respuesta insuficiente), enfermedades autoinmunes (si la respuesta inmune va dirigida contra nuestro propio organismo), hipersensibilidad o alergias.

Las alergias son una reacción exagerada del sistema inmunitario frente a sustancias externas que realmente no suponen un riesgo para nuestra salud. Estas respuestas se caracterizan por un desequilibrio en los niveles de las citocinas (proteínas producidas por los linfocitos T y que regulan la respuesta inmune).

2- ¿Por qué algunas personas tienen alergia y otras no?

Aunque no hay una respuesta definida, parece que se debe a la interacción de varios factores entre los que está la exposición a los alérgenos que desencadenan la reacción. También existe una predisposición genética que hace mucho más probable que una persona tenga alergia si ambos padres son alérgicos (23%), que si sólo lo es uno (12%) o ninguno (5%).

También se desconoce por qué podemos desarrollar una alergia siendo mayores cuando hemos estado siempre expuestos al alérgeno y nunca hemos presentado síntomas.

Una mujer a punto de estornudar en un pañuelo. Freepik

3- ¿Por qué está aumentando la prevalencia de las alergias?

Hay varias teorías y una de las más conocidas es la hipótesis de la higiene: las vacunas y una mayor higiene personal hacen que el sistema inmune se aburra y reaccione de forma anormal frente a sustancias extrañas inofensivas.

También ha cambiado la forma de alimentarnos porque ahora consumimos alimentos capaces de producir más alergias y vegetales que son manipulados para conservarlos.

Además, nuestra vida laboral hace que nos enfrentemos a nuevos alérgenos profesionales e incluso a nuevas enfermedades derivadas de trabajar durante mucho tiempo en espacios cerrados donde se pueden acumular contaminantes ambientales.

4- ¿Las alergias aparecen solo en primavera?

Las alergias respiratorias se dan en primavera, pero pueden aparecer en cualquier época del año. Las personas alérgicas pueden estar sensibilizadas a los pólenes de invierno o a otros neumoalérgenos como los hongos presentes en los días lluviosos o a los ácaros del polvo característicos de las zonas de costa o de los hogares donde se acumula mucho polvo.

Un hombre con los ojos enrojecidos por una alergia. Freepik

5- ¿Cómo identifico si tengo una alergia?

Existen diversos tipos de test para estudiar las alergias.

- Pruebas cutáneas o prick test. Se coloca el extracto del alérgeno sobre la piel y luego se hace una pequeña punción; se observa si aparecen habones y de qué tamaño son.

- Pruebas intradérmicas. El alérgeno se introduce en capas más internas de la piel (dermis) y se observa si aparecen habones.

- Análisis de la IgE específica. Consiste en la determinación de las inmunoglobulinas específicas (IgE) frente a un alérgeno en una muestra de sangre. Esta técnica es más específica que las pruebas cutáneas y ofrece un diagnóstico más preciso.

- Tipos de test IgE. Hay dos tipos: test de alergias respiratorias frente a alérgenos respiratorios, que es útil si tus síntomas se deben a un alérgeno respiratorio como plantas, ácaros, moho o caspa de animales, y test de alergias ISAC, que también incluye otros alérgenos hasta un total de 112 con alimentos y látex.

6- ¿Qué es y cuándo es útil la inmunoterapia alergénica?

La inmunoterapia alergénica consiste en utilizar vacunas para desensibilizar al paciente frente a un alérgeno. Esto es especialmente útil cuando es imposible evitar el contacto con el alérgeno (si está en el aire, veneno de insectos...), si los síntomas son graves o si los medicamentos que se usan son ineficaces. Gracias a este tipo de tratamientos, las reacciones alérgicas pueden evitarse o al menos reducir su intensidad.

Sin embargo, la inmunoterapia alergénica no siempre es efectiva y hay personas que responden mejor al tratamiento que otras.

Esta terapia consiste en inyectar bajo la piel pequeñas cantidades de alérgeno que se van aumentando de manera gradual hasta alcanzar una dosis de mantenimiento que permita controlar los síntomas de la reacción alérgica.

31/03/2022