La brecha salarial es uno de los factores que mejor ilustran la desigualdad entre hombres y mujeres y es que, detrás de las cifras, se esconde la división sexual del trabajo, la precarización de los sectores feminizados, las mayores tasas de parcialidad entre mujeres, el trabajo de cuidados que recae sobre todo en ellas... En Euskadi, esa brecha ronda el 20%, lo que en cifras absolutas estaría entre 6.000 y 7.000 euros de diferencia al año.
“Hay muchos trabajos que de base son estructuralmente parciales y justemente son sectores muy feminizados como el sector de la limpieza, el servicio de ayuda a domicilio, las residencias, el comercio textil. Ahí, de base, son contratos parciales y esto hace que sean más precarios. Nosotras siempre decimos que los trabajos más precarios están llenos de mujeres. Y, justo en los últimos meses, estas trabajadoras están en huelga”, explica Nahia Fernández, representante del área de Género de ELA.
Y es que el 8-M se conmemora este año en Euskadi en un contexto de conflictividad laboral protagonizado por miles de mujeres de sectores feminizados, muchas en tareas de cuidados, que tras verse aplaudidas durante la pandemia de covid-19 se sienten ahora ninguneadas. Las residencias de mayores de Bizkaia, las contratas de la limpieza de Osakidetza, el Servicio de Ayuda a Domicilio vizcaíno, distintas actividades de comercio en Bizkaia y Araba, la intervención social de Gipuzkoa o entidades como Gorabide son algunos de los ámbitos con plantillas mayormente conformadas por mujeres que tienen conflictos laborales abiertos.
La brecha
18%
Según Emakunde, los salarios de los trabajadores superan en un 18% al de las trabajadoras en Euskadi, lo que supone 5.914 euros más al año. Sin embargo, las mediciones no siempre coinciden y ELA, por ejemplo, eleva la tasa al 21% y a 7.000 euros de diferencia. UGT coincide con Emakunde y señala que la brecha se situó el año pasado en 5.914 euros.
“Un sector muy clave en cuanto a la brecha salarial es el sector de la limpieza, porque ahí hacemos una clara comparativa entre la limpieza viaria, que está masculinizada, y la limpieza de edificios y locales, que está feminizada. Básicamente hacen lo mismo, que es limpiar, pero hemos comparado convenios y en algunos casos la diferencia está en 8.000 o 9.000 euros”, destaca Fernández.
“Las trabajadoras precarias, o se organizan o siguen en ese suelo pegajoso. Estamos consiguiendo mejoras, pero siempre a través de la lucha sindical y feminista”, concluye.
Informe de UGT
Según el último informe de UGT Euskadi, la brecha salarial entre hombres y mujeres se situó el año pasado en 5.914 euros, un 17,90% menos para las trabajadoras vascas, frente al 19,46% que suponía en 2021. Los datos varían dependiendo del estudio, ya que algunos elevan esa cifra a 7.000 euros. Además, según la central sindical, Euskadi está entre las comunidades donde más creció la brecha de género en la tasa de actividad, 1,72 puntos más, al pasar del 7,64 en 2021 al 9,36% el año pasado.
En corto
2030
Meta. La directora de Emakunde, Miren Elgarresta, se ha fijado como meta que Euskadi se sitúe en 2030 entre los países europeos con menor brecha salarial entre mujeres y hombres.
657
Planes de igualdad. En Euskadi hay registrados un total de 657 Planes de Igualdad, mientras que las empresas obligadas a contar con uno son 1.421.
Al respecto, la secretaria para la Igualdad, Políticas Sociales y Diversidad de UGT-Euskadi, Xuria Arza, ha urgido esta semana a “un cambio en la cultura empresarial” y la adopción e implantación de Planes de Igualdad en sus empresas. Desde su perspectiva, “las empresas deben cumplir la ley y todos los cambios legislativos que se han puesto en marcha deben impulsar la negociación de los Planes de Igualdad. En cuanto a Euskadi, hay registrados un total de 657 Planes de Igualdad, y, entre las empresas con más de 50 trabajadores y, por lo tanto, obligadas a contar con un Plan de Igualdad son 1.421, con lo que “en torno al 46% de éstas cumplen con la normativa”.
Banca y seguros, los sectores con mayor brecha salarial
Según el sindicato Getsha, las diferencias de sueldo entre hombres y mujeres superan los 15.200 euros
El sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) advirtió de que banca y seguros siguen siendo los sectores donde se observa una mayor brecha salarial en el Estado, puesto que las diferencias de sueldo entre hombres y mujeres superan los 15.200 euros, según se desprende del VII Informe Brecha salarial y Techo de cristal.
Gestha revela que en la segunda posición de este ranking de la desigualdad salarial se encuentra el sector de la información y las comunicaciones, donde las mujeres cobran unos 7.820 euros menos. Le sigue el sector de servicios a las empresas, en el que las diferencias son de 6.598 euros. En cuanto a salarios medios, el sector de la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura vuelve a ser, otro año más, en el que menos ganan las mujeres: 6.645 euros, con una brecha salarial del 51,6%, la mayor de todos los sectores en términos porcentuales.
En líneas generales, los Técnicos informaron recientemente que la brecha salarial aumentó en 120 euros durante 2021, un 2,6%, al reducirse el número de personas en situación de ERTE, y al dedicar las mujeres más tiempo que los hombres a los cuidados cuando se acabó el confinamiento después de la pandemia. Así pues, las mujeres cobraron 4.713 euros menos que los hombres. Para igualar el salario de los varones en términos porcentuales, las mujeres tendrían que ganar un 25,5% más.
Gestha también apunta en este informe que, si bien el aumento del Salario Mínimo Interprofesional está contribuyendo a disminuir la brecha salariales, se precisarían todavía 40 años para acabar con ella, teniendo en cuenta el ritmo actual al que se está reduciendo. - NTM