Araba

Laudio revive Kanporamartxo este domingo, el carnaval del bosque

Txitxiburruntzi, medición del retoño del Árbol de Gernika y folklore se citan en Larrazabal
Un pasado Kanporamartxo en Laudio
Un pasado Kanporamartxo en Laudio / Félix Mugurutza

El entorno de la ermita de San Juan de Larrazabal en Laudio va a ser testigo este domingo (23 de febrero), del encendido de una pequeña hoguera con cuyas brasas, la gente que tenga a bien acercarse al lugar a eso del mediodía, podrá asar tocino y chorizos pinchados en una ramita de avellano que luego se degustarán en hermandad.

La cosa puede sonar a broma, pero nada más lejos de la realidad. De hecho, se trata de una fiesta antigua en honor al bosque que -bajo el nombre de Kanporamartxo, Sasimartxo... o Basaratuste, el carnaval del bosque, según las zonas- se realiza el domingo previo a Carnaval y que, en realidad, son las reminiscencias de un antiquísimo rito consistente en hacer un sacrificio animal para ofrendarlo al bosque, con la intención de que este nos devuelva el favor con prosperidad y abundancia.

Además, en el caso de Laudio, valiéndose de la recuperación de esta humilde fiesta, se plantó en 2019 un retoño del no menos simbólico árbol de Gernika, en recuerdo de un conocido roble llamado Guzuraretx, que estuvo en las cercanías de la citada ermita.

Su nombre (gezur + haritz, ‘roble de las mentiras’) se debía a estar en un cruce de antiguos caminos, en donde los compañeros de andanzas, antes de separarse de vuelta a sus baserris, se contaban aquellas buenas ventas hechas en la plaza, los grandes idilios amorosos... todo engrandecido o, por qué no, inventado como modo de aumentar la baja autoestima.

Guzuraretx

En este sentido, la fiesta de este año consistirá en cantarle al retoño, de mano del grupo local Los Arlotes, el Gernikako Arbola y El roble y el ombú, un sortziko muy popular en el siglo XX compuesto por Félix García-Arcelus.

A continuación se medirá el perímetro del tronco para comprobar cuánto ha engordado (recién plantado 10,3 centímetros), en un ritual que se repite cada año; e inmediatamente después se asarán el chorizo, tocino... “cada uno debe llevar su comida, respetando esos alimentos tradicionales de la fiesta, ya que no es una barbacoa cualquiera, es el txitxiburruntzi del kanporamartxo”, apunta el investigador local, Félix Mugurutza, y uno de los principales impulsores de la recuperación de esta fiesta, hoy día organizada desde el Ayuntamiento.

Para acudir a la cita se ha organizado una kalejira animada con trikitixas y panderos que recorrerá los dos kilómetros que distan entre la Herriko Plaza y la ermita de San Juan de Larrazabal, con salida prevista a las 11.00 horas. No obstante, quien quiera también puede acercarse en vehículo.

2025-02-22T16:11:19+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo