Gipuzkoa

Legazpi ha analizado la situación de los vecinos venidos del extranjero

El diagnóstico será presentado el jueves a los vecinos: a las 18.00 horas, en el salón de actos de la casa de cultura
La presentación del diagnóstico a los medios.
La presentación del diagnóstico a los medios. / Legazpiko Udala

Actualizado hace 9 minutos

El Ayuntamiento de Legazpi ha analizado la situación de los vecinos procedentes del extranjero, para ofrecer recursos adaptados a las necesidades detectadas. El diagnóstico se presentará hoy a los vecinos. La presentación será en la casa de cultura, a las 18.00 horas.

El diagnóstico se ha llevado a cabo durante el otoño, de la mano de Elhuyar. Se ha entrevistado a 23 personas que han vivido el proceso migratorio.

Si nos fijamos en la fotografía cuantitativa del diagnóstico, el 11,6% de los vecinos ha nacido en un país extranjero. En cuanto a la distribución por países, en el censo hay personas nacidas en 52 países diferentes. Los países que predominan son Marruecos, Pakistán y Honduras.

En cuanto a la dimensión cualitativa, los legazpiarras de origen extranjero destacan como aspectos positivos los servicios del municipio, el transporte, la tranquilidad, la cercanía de los vecinos… 

La convivencia no es conflictiva, pero la interacción entre los vecinos es muy escasa. Además, la opresión estructural y los prejuicios sociales también influyen directamente en las experiencias, vivencias y oportunidades de los vecinos entrevistados.

En el informe se recogen tanto la situación actual como las intervenciones de cara al futuro. En lo que respecta a la acogida, se realiza de forma muy intuitiva, no planificada y sin coordinación entre agentes. Las fortalezas actuales ofrecen una base sólida para dar pasos en el tema de la acogida, pero es necesario poner en marcha una estrategia coordinada que permita articular una acogida más integral y eficaz.

La problemática de la vivienda afecta también a las personas que vienen de otros países. Disponer de una es una de las necesidades básicas y en Legazpi también es difícil satisfacer esa necesidad; especialmente en los primeros momentos del proceso migratorio. Además, disponer de una vivienda abre la posibilidad de adquirir otros derechos básicos.

En cuanto a la integración en la escuela, existen cuestiones que requieren especial atención e intervención: la participación y comunicación de las familias de origen extranjero en los centros, el sentimiento de pertenencia del alumnado y de las familias, la enseñanza del euskera y el tratamiento de la diversidad lingüística, los conflictos que surgen en relación con las religiones,la sensibilización de la comunidad educativa...

Por otro lado, el ocio y la participación en la comunidad es uno de los principales instrumentos para construir relaciones y promover la cohesión social. El informe recoge las siguientes acciones y retos: creación de espacios de encuentro permanentes, incorporación de cláusulas específicas en las subvenciones, reflejo de la diversidad local en la programación cultural y en el programa de fiestas...

En lo que respecta a la integración sociolingüística, la falta de conocimiento del euskera y del castellano es uno de los principales obstáculos. Será importante ampliar los programas de aprendizaje de las lenguas locales, adaptando tanto los cursos como las metodologías a las necesidades de las personas de origen extranjero. Por último, en relación con la identidad, se concluye que la construcción de identidades plurales debe ser una aspiración estratégica y ética.

2025-02-12T19:22:27+01:00
En directo
Onda Vasca En Directo