El cáncer es una experiencia vital que nos conecta con los propios límites, con los miedos, con la fragilidad, con ideas asociadas al sufrimiento y, en ocasiones, también con la muerte. Son muchas las personas que reconocen que los primeros meses tras recibir la noticia son muy complicados, ya que el miedo les paraliza. Por ello, si no ponemos las palabras adecuadas a la situación, pueden dispararse fantasías angustiosas y confusas que generen mucho sufrimiento.
Sobre esto hemos charlado con la divulgadora Andrea Alfaro y con Sofia Grijalvo, psicóloga de la Asociación Contra el Cáncer de Bizkaia de la mano de BBK Family, el proyecto dedicado a acompañar a las familias en la crianza y educación de sus hijos e hijas abordando sin tapujos temas comunes en el día a día.
"Hay que hablar de cáncer y poner esta palabra sobre la mesa", subraya la divulgadora Andrea Alfaro. "Hay que saber cómo acompañar a una persona que tiene cáncer porque a veces decimos frases que no ayudan", añade. Eso de "sé fuerte y lucha" no siempre es lo mejor. Primero hay que dejar a los afectados que asuman la noticia para después mirar hacia delante.
Las familias
"Los pacientes llegan desinformados y sin saber qué hacer", destaca la psicóloga Sofía Grijalbo y critica ese mensaje optimista de los medios de que "hay que poder con todo y que si quieres, puedes" porque eleva las expectativas y en ocasiones chocan contra la realidad. "Muchas veces llegan con la sensación de qué hago mal que lo estoy llevando tan mal", explica y deja claro que esta idea de la lucha no les gusta a quienes se dedican a la salud mental.
El sentimiento de impotencia y de culpa se extiende a los familiares que se preguntan por qué se encuentran tan mal si no son ellos los que tienen el cáncer. "Raro sería si no fuera un gran golpe para ellos. El trabajo que hacemos es acompañar esos sentimientos y darles un valor. Lo sano es que si recibes un puñetazo o un golpe intentes recomponerte como puedas", explica Sofía.
Recuerda esta psicóloga que hay "tantos cánceres como personas" y que lo más importante, lo primero es conocer a quien tienes delante. "La palabra cáncer va asociada en tu mente a la muerte aunque no tenga que ser así. Lo primero es escuchar y ver qué recursos tiene esa persona que tienes delante", indica. "Hay personas que no pueden leer ni el diagnóstico, otros miran de forma desproporcionada en internet", señala.
Ainhoa, es una mujer cuyo marido tiene cáncer y ha participado en el vídeo grabado por BBK Family. Ella echaba en falta más información sobre dónde ir o cómo hacer porque el médico no le habló de la Asociación Contra el Cáncer donde hay terapias de grupo para los pacientes y sus familiares. Ella es la protagonista del vídeo que puedes ver a continuación:
La psicóloga destaca que la forma de decirlo a la familia es importante, especialmente a los niños. "Lo peor que le puede pasar a un niño es percibir tensión y angustia en casa y no poder ponerle palabras", afirma. "Ellos necesitan ese espacio y cuando los padres ven que el tratamiento va a ser largo, que van a estar en el hospital, hay que darles su tiempo", señala.
Una "larga enfermedad"
Aún, considera esta profesional, nos cuesta pronunciar la palabra "cáncer" y los propios pacientes temen a decirlo y no lo verbalizan. Hay pacientes, añade Andrea Alfaro, que incluso han salido de la consulta sin saber que tenían cáncer porque los médicos han usado otros términos. De ahí que constantemente escuchemos eufemismos como "larga enfermedad".
La Asociación Contra el Cáncer, recuerda Sofía Grijalvo, prefiere llamar a las cosas por su nombre. Pero más allá de esto, ofrece asesoramiento sobre bajas y altas laborales, sobre las incapacidades, dan préstamo de pelucas, material ortopédico porque muchas veces los familiares no saben ni lo que necesitan.
Lamenta que muchas familias lleguen a la Asociación cuando el "tsunami" de emociones ha pasado. "Hay pacientes que llegan con el alta médica pero de repente se vienen abajo. Cuando uno para es cuando se empieza a notar y a sentir porque cuando estás con la enfermedad es cuando empiezas a sentir y ves que no puedes con nada", subraya y eso causa sorpresa.
Y es que al final esta enfermedad, el cáncer, tiene tres fases: la médica, la emocional y la social. Hay que pasar por las tres y no siempre lo médico es lo más difícil.
Más información en bbk family.