En directo
06:00 - 11:00
Actualidad

"Lo que nos jugamos es poder mantener el PIB industrial que tenemos"

El director general del cluster de la energía espera que el Gobierno español actúe pronto porque hace falta multiplicar por tres la inversión anual en redes
José Ignacio Hormaeche, esta semana en la sede del Cluster de Energía del País Vasco.
José Ignacio Hormaeche, esta semana en la sede del Cluster de Energía del País Vasco. / Oskar González

Las redes eléctricas son el actual cuello de botella de la transición energética. ¿Cómo hemos llegado a este punto?

Desde hace dos o tres años, muchas industrias que quieren descarbonizar sus consumos y cambiar a la electricidad están aumentando las peticiones de aumento de potencia. Y esto está generando un cuello de botella en la adjudicación porque la red actual no puede dar respuesta. El dato que quizá más nos llama la atención es que, en los últimos dos años, ha habido peticiones de incremento del 20% sobre la potencia actualmente contratada.

En la red de distribución.

Sí, en esa red de distribución, las industrias han pedido aumentar un 20% la potencia actual para hacer frente a la descarbonización.

¿Y qué ocurre?

Que hace falta una mayor inversión. Se necesita reforzar las redes físicamente, es decir, más red, más cables de alta tensión, más subestaciones, y también redoblar el esfuerzo en la digitalización de esa red. Hace falta un volumen de inversión muy superior al que se está haciendo.

¿Y por qué no se está haciendo?

Puede haber muchas razones pero nosotros estamos centrando la problemática en dos. Una, que las inversiones en red eléctrica tienen un tope. El Gobierno de España, que es el que tiene la competencia, marcó hace unos años un techo de inversión que pueden hacer las empresas eléctricas, tanto en transporte como en distribución. Por lo tanto, las empresas, aunque tengan la capacidad financiera, tengan los planes y los proyectos para hacerlo, no pueden sobrepasar ese límite. Es el primer obstáculo. Y el segundo tiene que ver con lo que llamamos el regulador, que es la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Las empresas eléctricas, distribuidoras fundamentalmente, están pidiendo un retorno de la inversión para cubrir los costes.

En resumen, es un problema de regulación.

Claramente, fue muy oportuna la alarma que lanzó el lehendakari porque el problema está diagnosticado, el cuello de botella está identificado y las soluciones son claras, que es la regulación. Aquí no hay un obstáculo tecnológico, las tecnologías están desarrolladas y conocidas. Hay, además, un conjunto de empresas vascas que están en condiciones de suministrar los equipos, las soluciones, los sistemas digitales necesarios, es decir, toda la tecnología. La única limitación es esa regulación, hay que quitar o elevar el límite de inversión y retribuir adecuadamente las inversiones que se hacen. La referencia que hizo el lehendakari, de que ya solo hace falta tener voluntad política para llevarlo a cabo, fue muy adecuada. Conocemos de primera mano que el Gobierno vasco, el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, mantiene contactos periódicos con el Ministerio de Transición Ecológica para tratar ese tema.

¿Cuánto habría que incrementar ese tope de inversión para hacer frente a la demanda actual?

Hay algunos cálculos e informes que establecen que hay que multiplicarlo al menos por tres. Es decir, estamos hablando de multiplicar por tres las inversiones anuales.

¿Qué nos jugamos en Euskadi?

Nos jugamos mantener o incluso incrementar ese PIB industrial que tenemos. Para que la industria siga en Euskadi y siga siendo competitiva a la vez que se descarboniza necesita tener acceso a la red. La futura consolidación y crecimiento de la actividad industrial en Euskadi está condicionada a que nuestras redes eléctricas estén suficientemente dimensionadas. Un factor de competencia para retener y para atraer industria va a ser la capacidad de conexión a la red. Un país, para atraer industria, tiene que ser atractivo y cada mes que no se actúa causa incertidumbre. Nos jugamos que las empresas vean que en otros lugares los tiempos de acceso a esa electricidad son más cortos que aquí y se vayan.

Además de necesaria, para Euskadi, la ampliación de esa red eléctrica también es una oportunidad.

Sí. Hay unas 60-70 empresas vascas con las que trabajamos habitualmente que son las que fabrican esos sistemas, esos equipamientos para los centros de transformación, para las subestaciones, los sistemas digitales de gestión de red, es decir, toda la cadena de valor la tenemos en Euskadi y esto es una oportunidad para ellas.

2025-03-31T06:00:03+02:00
En directo
06:00 - 11:00
Onda Vasca con Txema Gutiérrez
06:00 11:00
En directo
06:00 - 11:00
06:00 11:00
688 854 852