La asociación de la memoria histórica de Lezo, Etxetxo, lleva muchos años trabajando en la recuperación de la memoria histórica de Lezo y, en especial, en la documentación sobre el alzamiento franquista que ocurrió en su entorno y en las víctimas de las dictadura. Ha trabajado mucho para documentar los nombres y apellidos de miles de personas que han pasado por los barracones de Iparragirre y las violaciones de derechos humanos sufridas allí.
Con el mismo objetivo comenzó la colaboración entre Aranzadi Zientzia Elkartea, el Ayuntamiento de Lezo y Etxetxo. Las tres entidades se comprometieron a trabajar conjuntamente hace alrededor de dos años.
Creación de la web
Fruto de esta colaboración y para dar continuidad y otro soporte al trabajo realizado por Etxetxo han creado una web (lezooroimena.eus) que reúne memoria e historia: una herramienta para documentar nombres y apellidos de las víctimas y sus vivencias, así como toda la represión franquista y sus consecuencias.
Agustina Pontesta, miembro de Etxetxo, subrayó en la presentación de la web que ha tenido lugar esta semana, que están muy contentas con la publicación de la web, “el trabajo realizado por los y las voluntarias está disponible allí”, y aseguró que van a seguir trabajando en la investigación.
Hasta el momento, se han identificado más de 360 víctimas, la mayoría de Lezo, y se puede ver toda la información en la web. Aparece la ficha de cada víctima en la que se recoge el tipo de represión que sufrieron (encarcelamientos, torturas, asesinatos, etc.), sus vivencias y todo lo que se ha podido saber sobre su historia. Además, han elaborado doce biografías concretas y se han digitalizado diez testimonios.
Catalogación
De la mano de Aranzadi, todas las víctimas han sido catalogadas según la clasificación de Derechos Humanos. Según explicó Javier Buces, miembro de Aranzadi, “el objetivo fundamental es identificar con nombres y apellidos a todas las víctimas de la represión franquista entre 1936 y 1978, tal y como nos exigen las leyes de memoria histórica vasca y del estado español”. “Esta represión sufrida constituye una grave violación de los derechos humanos, por lo que la clasificación de las víctimas se realiza de acuerdo con el derecho internacional de los derechos humanos”, apostilló.
Por su parte, el alcalde de Lezo, Mikel Arruti, explicó en la presentación que estas iniciativas y labores son importantes para la recuperación de la memoria histórica: “Para la recuperación de la memoria histórica es imprescindible recopilar toda la información que se pueda obtener, ya que se corre el riesgo de perderla con el paso del tiempo, y con la ayuda de los testimonios podemos conocer las dimensiones reales y las consecuencias de lo ocurrido en nuestro pueblo. El conocimiento es la herramienta más importante para conocer el contexto y la historia de nuestro pueblo”.
Para terminar, en la presentación los miembros de Etxetxo dejaron claro que la creación de la web no es el final del proyecto. La web será una herramienta más para el trabajo de documentación, con el fin de actualizar y completar los datos de la investigación de forma continua. Por ello, piden que en el futuro, si cualquier persona o entidad tuviera nueva información, la compartan.
Barracones de Iparragirre
La asociación Etxetxo nació en 2016. Desde entonces, son muchas las actividades que han llevado a cabo. Entre ellas destaca la recuperación de los barracones del entorno del bosque de Iparragirre, gracias al trabajo comunal.

Trabajos de limpieza en los barracones
Esos barracones fueron ocupados entre 1939 y 1946 por unos 1.500 esclavos del franquismo, también conocidos como trabajadoriak por la gente del pueblo. Eran presos de guerra o personas “no afines al régimen” que les tocó hacer el servicio militar en esa época. La mayoría de ellos estuvo trabajando en la construcción de la carretera que actualmente se conoce como la GI-3440, en el tramo de Erroteta al Santuario de Guadalupe en Jaizkibel