Los dramas humanos de la guerra en Gaza y Ucrania, el intento de asesinato del entones candidato republicano Donald Trump, o la persecución de la comunidad LGTBI+ protagonizan las imágenes premiadas por el World Press Photo en las diferentes regiones: 42 ganadores, divididos entre continentes, que han sido seleccionadas por un jurado independiente entre 59.320 candidaturas de 3.778 fotógrafos de 141 países. “El mundo no es el mismo que en 1955, cuando se fundó World Press Photo”, ha declarado Joumana El Zein Khoury, directora ejecutiva de World Press Photo.
World Press Photo 2025
En datos, el certamen ha contado con la participación de 3.778 fotógrafos de 141 países y 59.320 fotografías. Los 42 ganadores regionales --20 son locales de la región donde captaron sus relatos--, proceden de 30 países. Los trabajos ganadores de esta edición se centran en algunos de los problemas más urgentes a los que se enfrenta el mundo hoy en política, cuestiones de género, migración, conflictos y crisis climática. De las protestas en Kenia o El Salvador, a las devastadoras guerras en el Líbano y Palestina, las múltiples caras de la crisis climática en Perú, Brasil o Filipinas, o la persecución de la comunidad LGBTQI+ en Nigeria, entre muchos otros temas.
Barcelona acogerá a partir del 7 de noviembre la exposición World Press Photo 2025 en el Centre de Cultura Contemporània. La muestra incluye un programa de visitas guiadas destinadas a público general --también en fines de semana--, empresas -a puerta cerrada- y centros educativos, además de invitar a fotoperiodistas ganadores y organizar actividades complementarias gratuitas con el fin de profundizar en las historias captadas y en la actualidad de la profesión fotoperiodística. Las entradas para visitar la exposición se pondrán a la venta en octubre a través de la web fundacionpsv.org, desde donde también se accederá a la venta del catálogo de la muestra publicado por la editorial Blume, a la reserva de visitas guiadas y a contenidos exclusivos como entrevistas con algunos de los fotoperiodistas ganadores.
Samuel Nacar y Luis Tato
Los fotoperiodistas Samuel Nacar y Luis Tato han sido unos de los galardonados por sus trabajos sobre los supervivientes de las cárceles de Siria y las protestas juveniles en Kenia, respectivamente. Nacar (Barcelona) ha sido distinguido con el galardón en la categoría de Reportaje Gráfico de la región Asia Occidental, Central y del Sur con el trabajo 'Las sombras ya tienen nombre', un proyecto sobre supervivientes de las cárceles de Siria que relatan las torturas que vivieron durante el régimen del expresidente Bashar al-Asad.Por su parte, Luis Tato (Ciudad Real) ha recibido un World Press Photo 2025 en la categoría de Reportaje Gráfico de la región de África, con 'Revuelta juvenil en Kenia', sobre las protestas en Kenia desencadenadas por la subida de impuestos y motivadas por las dificultades económicas, la corrupción, la brutalidad policial y la desconfianza en la clase política.